Quantcast
Channel: periodismo deportivo de calidad
Viewing all 444 articles
Browse latest View live

Las coberturas más creativas del Mundial de Brasil: nuevas narrativas y reformulación de géneros periodísticos

$
0
0
La cobertura del Mundial de fútbol de Brasil que están realizando muchos medios internacionales pone de manifiesto que el trabajo del periodista para informar de este tipo de eventos ha cambiado para siempre. En un momento en el que la audiencia de los programas y espacios deportivos, especialmente con motivo de las grandes citas, sigue creciendo, gran parte de los nuevos usuarios llegan a través de teléfonos inteligentes y tabletas, lo que está exigiendo un replanteamiento periodístico a la hora de contar historias y mostrar resultados adaptando sus formatos y géneros a los nuevos hábitos y soportes. El periodismo tiene, por tanto, el reto de involucrar a los usuarios móviles. Del'digital first' hemos pasado al 'mobile first'.


'Composite' del gol de Inglaterra ante Uruguay. The New York Times.
Las últimas noticias corroboran esta tendencia. Uno de los medios deportivos más seguidos y de mayor prestigio del planeta, la revista estadounidense Sports Illustrated recientemente ha rediseñado su página web para adaptarla a redes sociales, dando prioridad a fotos, vídeos, gráficos y datos, y ofreciendo más contenidos en tiempo real, que es lo que el público demanda, conjugando entretenimiento con información, y atendiendo la participación a través de redes sociales. En este sentido, tampoco debe sorprender el anuncio de la agencia norteamericana The Associated Press de reducir a la mitad la extensión de sus crónicas de béisbol para atender peticiones de lectores y hacerlas más atractivas a partir de elementos gráficos y claves con datos estadísticos. La reformulación de los géneros periodísticos con vistas a su consumo en pantallas más pequeñas se hace inevitable, para llevar la información allá donde esté la gente.

En este contexto de cambio y replanteamiento de fórmulas narrativas, el periodismo deportivo está demostrando en el Mundial de Brasil su capacidad no solo para innovar diversificando la cobertura de un evento tradicional y masivo con el cultivo de más fuentes primarias y la hibridación y readaptación de géneros periodísticos, sino también para mostrar una vez más su ingenio y creatividad a la hora de explicar desde nuevos puntos de vista y enfoques un deporte que es por casi todos conocido, a partir de elementos gráficos e infográficos originales y sorprendentes.

Curiosamente, muchas de las coberturas más innovadores proceden de los medios de un país donde el deporte rey allí no lo es. En Estados Unidos, The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal sobre todo están apostando por un periodismo visual y más explicativo que acerque al gran público estadounidense -y del resto del mundo- aspectos que rodean a la competición y que quizá no se traten en otros medios europeos al darse por sabidos. Con una puesta en escena muy creativa merced a sus potentes departamentos de Gráficos e Interactivos, los medios estadounidenses están cubriendo el Mundial mucho más allá de los resultados y están exhibiendo nuevos formatos de crónicas, previas y otros géneros. Se confirma que cubrir un gran evento deportivo es ir más allá de los resultados, que la mera crónica no basta, y que, por ende, es preciso avanzar en la interpretación y el análisis ayudado de datos y gráficos y cultivar fuentes primarias que abran la vía a reportajes, entrevistas o perfiles que ayuden al lector a contextualizar lo acontecido.

A continuación, mostramos algunas de las coberturas más creativas en este Mundial:

Reformulación de géneros

Inside the Box. The Wall Street Journal
Es una tendencia creciente en la web, pensando siempre en lo móvil, acortar las crónicas de los partidos y apoyarlas en elementos gráficos para hacerlas más legibles y atractivas y en multitud de datos estadísticos bien mostrados para explicar las claves de lo ocurrido. Claras muestras de ello son los match recaps (resúmenes de partidos) de The Wall Street Journal denominada 'Inside te Box', una herramienta interactiva que visualiza estadísticas de un partido minuto a minuto (son de facto una especie de crónicas sin texto), o estos trabajos del New York Times sobre la eliminación de España ante Chile o las reconstrucciones de goles con composites fotográficos, esto es, mostrando una jugada completa en una sola imagen, una técnica que este medio ya exploró en los JJ.OO. de Invierno en Sochi





. Inside the Box. The Wall Street Journal

También se encuentran la previa construida solo con datos y gráficos:


O el informe (estadístico e infográfico) de 60 segundos: 

. 60-second dossier. FourFourTwo

Visualizaciones de datos

Entre las visualizaciones más llamativas de cuantas se han realizado con motivo de Brasil 2014, nos encontramos una del New York Times sobre los clubes que comparten jugadores en varias selecciones del Mundial y otra de la web británica Codehesive.com con el mapa de las dobles nacionalidades y conexiones ancestrales entre 32 selecciones del Mundial.




Análisis interactivos

984 Ways... The New York Times.

El análisis más esclarecedor se apoya en datos y gráficos, sobre todo para extraer conclusiones al término de los partidos o prever qué puede ocurrir en las siguientes fases del torneo. 



World Cup Players' Penalty Kick Patterns. The Wall Street Journal



Curiosidades estadísticas

La cobertura de un evento como este se amplía y enriquece también a partir del correcto manejo de las estadísticas que se desprenden de la competición, de esas curiosidades que dan color y permiten atraer la atención de la audiencia. Entre esas estadísticas curiosas, se encuentran algunas como el ranking de los que más fingen y exageran lesiones, los equipos que cuentan con más seguidores en las gradas de los estadios o las distancias recorridas por las selecciones en sus desplazamientos para jugar sus partidos.



. The World Cup Flopping Rankings. The Wall Street Journal

. A field too far? The Washington Post



Interactivos y gamificación

Battle Cries. The New York Times.
Las herramientas y juegos interactivos son sencillas y atractivas fórmulas para atrapar la atención de los usuarios y también para innovar explorando nuevas narrativas multimedia. 

. Knockout stages planner. The Guardian

. Spot the Ball. The New York Times

.Battle Cries. The New York Times

. The World´s Ball. The New York Times



Artículos y reportajes

Ejemplos de uso de fuentes que aportan calidad, profundidad y diferenciación a la cobertura, así como nuevas visiones y enfoques originales: crónicas de cómo se vive el fútbol en Lationamérica; esa elástica concepción del tiempo en fútbol que descoloca a neófitos de este deporte en EEUU, tan dados a medirlo todo; la aplicación de innovaciones tácticas tomadas del hockey hierba como una de las claves del éxito del fútbol neerlandés; o una reflexión sobre la honestidad en el fútbol, cuando esta se convierte en desventaja para seleciones de países como EE.UU., que no saben ser "piscineros".

. How we play the game. The New York Times


. Shadowed by the Hand of God. Blog de crónicas de Wright Thompson en ESPN




Historias contextualizadoras más allá de lo deportivo

Destacamos un reportaje interactivo de Al Jazeera English sobre la fabricación del Brazuca en Pakistán y la forma de vida de las gentes de este país asiático y otro del New York Times sobre prisioneros brasileños que también hacen balones de fútbol:

. Story of the Football. Al Jazeera



Largo formato

Este longform de Sports Illustrated (que acaba de crear una cuenta específica de Twitter para este tipo de piezas largas) sobre el crecimiento de la afición al fútbol en EE.UU. se complementa con este otro -menos extenso- de Grantland sobre cuándo empezó el periodismo deportivo de este país a cubrir de forma habitual este deporte.

. Coming of Age. Sports Illustrated



Sports Reel. Reuters.
Fotoperiodismo

La amplitud de las coberturas también ha sido fotográfica, con grandes colecciones de imágenes que han mostrado todo lo que rodea a la competición.

. Galerías fotográficas de Tom Jenkins. The Guardian

. El Mundial en la mirilla. Los fotógrafos de AP en este interactivo en Instagram

. Offside Brazil. 10 fotógrafos, 5 de Magnum y otros 5 brasileños, documentan Brasil durante el Mundial en Tumblr.


. Sports Reel. Nueva app de Reuters lanzada para el Mundial con fotos casi en tiempo real.

. The world is watching. Excelente galería de fotos de Reuters sobre cómo se sigue el Mundial en todo el planeta


Más periodismo de datos 

. Os números da Copa. Folha de Sao Paulo 

. Mondiale di Calcio 2014. Proyecto interactivo de La Stampa



La curiosa procedencia de las palabras deportivas. Un minidiccionario de términos

$
0
0
El primer gol olímpico, en 1924. Foto: Fifa.com
El lenguaje deportivo es un crisol terminológico derivado de la naturaleza y evolución de las distintas modalidades y sus respectivos reglamentos. Los periodistas deportivos hemos incorporado a nuestro léxico habitual multitud de voces extranjeras, que se importaron hace décadas de los países inventores y para las que no siempre hemos sido capaces de hallar una traducción convincente. En el día a día empleamos tanto extranjerismos como palabras acuñadas en nuestro idioma para describir realidades y protagonistas, analizar situaciones del juego o simplemente para contar resultados.

No obstante, pese a emplearlas con naturalidad, no siempre reparamos lo suficiente en su verdadera procedencia; una cuestión que, lejos de considerarse como intrascendente, permite comprender su verdadero significado, sirve para explicar su recorrido lingüístico desde su acepción primigenia y, por ende, ayuda a que las utilicemos de una manera correcta en los textos periodísticos. 

Debido a su ingente volumen y a sus diversos procesos de gestación, la terminología deportiva que hoy conocemos esconde historias sorprendentes, muchas de las cuales aparecen apuntadas en diccionarios de uso y explicadas con detalle en diccionarios terminológicos. Hasta tal punto esto es así que, en muchos casos, aficionados y periodistas llegan a confundir la procedencia de algunas palabras o a desconocer cuál es su verdadero origen.

He aquí una breve lista de palabras deportivas que tienen tras de sí una historia particular y cuyo aspecto puede resultar engañoso. No siempre acabaron usándose en el mismo ámbito, deportivo o no, donde se concibieron.

Minidiccionario

. axel: en muchas modalidades individuales, los deportistas más innovadores se convirtieron sin proponérselo en los principales acuñadores de palabras al crear figuras o ejercicios gimnásticos. Así ocurrió con este tipo de salto en patinaje, que fue inventado por el noruego Axel Paulsen a finales del siglo XIX. Se define como el salto en el que el patinador gira sobre su eje y puede ser simple (si da una vuelta y media en el aire), doble (dos y media) o triple (tres y media). Como otros tantos nombres propios de deportes como este o como la gimnasia, se lexicalizó y se usa en minúscula con un sentido genérico para referirse a este tipo de ejercicio. No hay que confundir esta palabra con axle, que en inglés significa ‘eje’. Curiosamente, esta palabra también procede del noruego (oxüll).

The last wooden spoon. Cambridge (1910)
Foto: Wikipedia
. cuchara de madera (wooden spoon o wooden wedge): era el premio de consolación que se concedía en la Universidad de Cambridge al último de lista en el examen final de Matemáticas dentro de los denominados “Tripos”. El primer estudiante que quedó último en esa prueba, instituida en 1824, se apellidó Wedgwood. La última cuchara de madera que se entregó en esta institución académica fue en 1910. De ahí en adelante wooden spoon se usa como sinónimo de premio para el perdedor en una competición o concurso. Aunque se desconoce exactamente cuándo el rugby a quince adoptó esta expresión, existe la certeza de que varios de los internacionales ingleses que disputaron las primeras ediciones del hoy llamado Torneo Seis Naciones se graduaron en Cambridge y pudieron ser los artífices de esa introducción terminológica.
En esta competición, la cuchara de madera no se entrega al último clasificado, sino al equipo que pierde todos los partidos.


. derby: la teoría más extendida, que es la que recoge el Oxford English Dictionary, se refiere a la carrera anual para caballos purasangre de tres años que organizó por primera vez en 1780 el duodécimo Conde de Derby en Epsom Downs (Inglaterra). Esta palabra pasaría primero a denominar cualquier prueba importante del calendario de turf de carácter anual y, posteriormente, cualquier partido de fútbol de máxima rivalidad entre dos equipos de la misma ciudad o de la misma región.
En español se usa la voz castellanizada derbi, si bien existen algunos medios que todavía prefieren mantener la grafía original. Durante muchos años en español esta palabra se utilizó como sinónimo de 'partido de máxima rivalidad', pero la importación del americanismo clásico hace un par de décadas hizo que, por ejemplo, el Barça-Madrid dejara de ser llamado derbi/derby en medios de la Ciudad Condal. El artículo derbi es, precisamente, uno de los enmendados en la próxima edición del Diccionario de la Real Academia (DRAE). Mientras que en la edición de 2001, se definía como ‘encuentro, generalmente futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen permanente rivalidad’, en la de 2014 se recupera el matiz de rivalidad local o regional que marca su etimología: ‘encuentro, por lo común futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen constante rivalidad, casi siempre por motivos regionales o localistas’.

. fair play: quizá la expresión deportiva por antonomasia; define el respeto por las reglas del juego, por el oponente y por el resto de actores participantes, incluido el público asistente, en una competición. El concepto de ‘juego limpio’ tal como hoy lo entendemos se forjó en la Inglaterra victoriana de finales del siglo XIX; primero a partir de los gentlemen, que concebían el deporte como recreación y placer y para quienes la victoria llegaba a ser accesoria, y, posteriormente, desde el sistema educativo implantado en colegios como Rugby por Thomas Arnold. La metodología de enseñar a través de los valores inherentes al deporte constituye, en términos generales, la base del ideario olímpico y del código de conducta de los principales organismos federativos internacionales. Lo que quizá no resulte tan conocido es el origen de esta expresión, que va más allá del ámbito del deporte. Fue utilizada por primera vez en 1595 por William Shakespeare (habitualmente en inglés se le parafrasea sin saberlo por su múltiples aportaciones a este idioma) en varias de sus obras con el sentido de ‘aceptación de las normas’, esto es, de forma similar a como lo seguimos haciendo hoy: “Shall we, upon the footing of our land, send fair play orders and make compromise” (King John).

. footing: se trata de un falso anglicismo, pese a su terminación en -ing. Esta voz se acuñó en Francia para referirse a la carrera continua al aire libre y comenzó a utilizarse en España más incluso que la verdadera voz inglesa, jogging. Actualmente esta última también se encuentra en desuso y, en su lugar, la mayor parte de los corredores prefieren hablar ahora de running. Entretanto en algunas zonas de América del Sur, especialmente en los países del Río de la Plata, todavía se usa la palabra aerobismo (Diccionario panhispánico de dudas).

. gol olímpico: así se conoce en la jerga futbolística a la jugada en la que se logra marcar un gol lanzando el balón directamente desde el saque de esquina. Curiosamente, el gol de córner que originó esta expresión no se produjo en unos Juegos Olímpicos, sino en un encuentro amistoso disputado en Buenos Aires en 1924 entre Argentina y la selección uruguaya, recién proclamada campeona olímpica. El jugador argentino Cesáreo Onzari marcó el gol del triunfo local al lanzar un córner que entró directamente en la portería y fue denominado “olímpico” porque precisamente sirvió para derrotar a la selección que meses antes había logrado la medalla de oro en los Juegos de París.

. Grand Slam: esta expresión se recoge por primera vez a principios del siglo XIX en el bridge para señalar la mano en la que un jugador logra ganar todas las bazas. Este término llegaría al golf en torno a 1930 y un poco más tarde, en 1933, empezaría a usarse también en el tenis. El Grand Slam lo conforman los cuatro torneos o campeonatos más importantes (majors) de cuantos se disputan dentro del mismo año en el circuito internacional de un deporte (en tenis son el US Open, Wimbledon, Roland Garros y Open de Australia, mientras que en golf tienen este rango el Masters de Augusta, Open Británico, US Open y Campeonato PGA). Asimismo, en el Torneo Seis Naciones el Grand Slam lo logra el equipo que vence todos los partidos de una misma edición (antes era Cinco Naciones y el Grand Slam eran también cuatro victorias), mientras que en béisbol es el home run (jonrón o cuadrangular) con las tres bases llenas y produce un resultado de cuatro carreras. De nuevo, la referencia a cuatro, como el número de jugadores participantes en el bridge. Grand Slam suele escribirse en mayúscula, aunque en béisbol está muy extendida su grafía en minúscula en tanto que tipología genérica de golpe.

. gregario: este término se aplica a los ciclistas que ayudan a conseguir la victoria a un jefe de filas. Se trata de una palabra italiana formada a partir del latín gregarii, con el que se designaba en la antigua Roma al gladiador de nivel medio frente a los más fuertes, que eran llamados meliores (Recaredo Agulló). Como ha ocurrido con otras tantas voces y expresiones en la historia del periodismo reciente, del ciclismo dio el salto a otras modalidades deportivas.

. grupo de la muerte: no hay sorteo de una gran competición internacional de fútbol que no depare un grupo de la muerte. Esta expresión fue utilizada por primera vez por los periodistas mexicanos con motivo del Mundial de fútbol que albergó su país en 1970. En aquella ocasión, denominaron así al grupo en el que quedaron encuadradas la favorita –y a la postre vencedora del título-, Brasil, la entonces vigente campeona, Inglaterra, además de dos potencias europeas del momento con Checoslovaquia y Rumanía. El indiscutible grupo de la muerte de la próxima Copa del Mundo en Brasil lo formarán tres selecciones campeonas mundiales (Inglaterra, Uruguay e Italia) junto con Costa Rica. Aunque originalmente esta expresión solo se refiere a la primera fase de grupos, también ha sido empleada para señalar rondas posteriores. Así ocurrió en la segunda fase del Mundial de 1982, donde coincidieron en el mismo grupo Brasil, Italia y Argentina.

. handball: pese a su apariencia inglesa, se trata de un vocablo alemán, formado a partir de hand (mano) y ball (pelota). Mientras en España este germanismo se tradujo literalmente por balonmano, en muchos países suramericanos a este deporte se le sigue denominando en su forma original con la voz extranjera (Confederación Argentina de Handball). En español no existe hándbol (con tilde); sí handbol (sin ella), pero en catalán (Federació Catalana d'Handbol).

. handicap: también escrito hándicap (castellanizado), este anglicismo se refiere a la desventaja o dificultad que se imponen a los mejores participantes con el fin igualar las posibilidades de triunfo todos en una competición. Este término proviene de la expresión inglesa hand in cap (mano en la gorra) y se refiere a un juego habitual en el siglo XVII donde se utilizaba una gorra o sombrero para sostener el dinero de las apuestas o de las pujas en un intercambio y siempre bajo la tutela de un juez o árbitro. De ahí dio el salto un siglo más tarde a las carreras de caballos, donde un juez decidía la  el peso que debía cargar cada caballo. Actualmente, en el turf hay dos tipos de hándicaps: o bien se aumenta el peso o bien la distancia que ha de recorrerse.
Jimmy Matthews (sentado, tercero por la izda), primer jugador en
lograr dos hat-tricks en un mismo test. Australiano. Fue en 1912
Foto: alloutcricket.com

. hat-trick: voz acuñada en el siglo XIX en el críquet para denominar la jugada en la que un lanzador logra tres wickets (palos) con tres bolas consecutivas. El jugador que lo conseguía recibía como premio un nuevo sombrero de manos del club. Esta expresión la tomaría prestada años después el fútbol, donde sirve para designar la suma de tres goles por un mismo jugador en un solo partido. Sin embargo, originariamente un hat-trick solo se producía si los tres goles el futbolista los marcaba de forma consecutiva.
Los medios británicos suelen escribir esta expresión con guion, aunque es muy común verlo escrito sin él (hat trick) fuera del Reino Unido. En lengua española existen las equivalencias triplete o tripleta, aunque estas se conocen y se emplean mucho menos.

. hincha: el diccionario académico recoge la acepción de esta palabra como ‘partidario entusiasta de un equipo deportivo’. Tal como recuerda Ricardo Soca, estaba palabra se forjó a principios del siglo XX en Uruguay. Prudencio Miguel Reyes trabajaba como talabartero y era el encargado de inflar los balones del Nacional de Montevideo, club al que acompañaba en sus desplazamientos. Adquirió popularidad por sus sonoros gritos de ánimo a su equipo desde la banda y se le conoció como “el hincha”. Paulatinamente se fue utilizando la palabra para referirse a los partidarios del Nacional que más gritaban en los partidos; más tarde se extendió a los demás y, de ahí, a los seguidores de todos los clubes, ya fueran futbolísticos o de otra modalidad deportiva.

. hooligan: los Houlihan fueron una familia irlandesa de carácter pendenciero que se dedicó a hacer la vida imposible a los vecinos del barrio londinense de Southwark a finales del siglo XIX, según relata Ernest Weekley en su obra Romance of Words (1922). Sin pretenderlo, porque realmente no se granjearon más que enemistades, pasarían a la historia como los creadores de la voz inglesa hooligan, uno de los términos más utilizados hoy día en las páginas deportivas cada vez que hay noticias del fútbol británico. La profusión con la que se emplea este término, que se ha instalado más allá de los estadios hasta llegar incluso al de la política como modo de descalificar al adversario, está trastocando, no obstante, su significado original y convirtiéndolo en una palabra confusa y peligrosamente ofensiva. Hooligan no es sinónimo de hincha, sino de gamberro, ultra o seguidor violento. Por tanto, no es adecuado generalizar y decir que todos los aficionados de un equipo británico son hooligans, sino -puestos a utilizar la palabra inglesa exacta- supporters.

. líbero: voz italiana creada por el legendario periodista Gianni Brera en la crónica de un Juventus-Milan (1-7) publicada en el diario La Gazzetta dello Sport en 1949. Originalmente, definió al ‘jugador que refuerza la defensa sin una posición fija en el campo’. Años más tarde, el término fue aceptado internacionalmente y sería traducido como defensa libre o defensa escoba. Del fútbol saltaría años más tarde al voleibol, donde líbero designa al ‘defensa especializado que solo puede jugar como zaguero sin realizar ninguna acción de saque, ataque o bloqueo’ (Jesús Castañón y Edmundo Loza).

. pole position: las primeras carreras fueron las de caballos y ya a mediados del siglo XIX queda registrado en ellas el uso de pole como la posición en la salida más próxima a los postes interiores del hipódromo (pole, por tanto, ya llevaba incorporado el significado de 'posición'). Décadas más tarde, esta expresión se trasladaría a las carreras de motor para designar el primer puesto en la parrilla de salida de una carrera.
Aunque muchos puedan considerarlo un extranjerismo innecesario (primera posición en español), su uso está muy extendido en el periodismo; suele emplearse sobre todo en su forma acortada (pole) y sin cursiva ni comillas.

. round robin: formato de competición de todos contra todos o sistema de liguilla (a round-robin tournalment), en la que todos los participantes se enfrentan entre sí. Este método no es más que la aplicación de un algoritmo matemático de selección para determinar el calendario de un torneo deportivo. Así a cada uno de los competidores se le asigna un número y se van rotando los números dejando uno fijo, de forma que la secuencia de partidos sea equitativa y siga un orden racional. Es uno de los sistemas de competición más utilizados cuando el número de equipos o jugadores es pequeño.

. slalom: adaptada ya al español con la grafía eslalon, se trata de una palabra noruega, compuesta de sla (en pendiente) y lam (huella en la nieve). Es una de las pruebas de que constan los campeonatos de esquí alpino (junto con eslalon gigante, descenso y combinada). De la nieve pasó al fútbol con el significado de ‘jugada individual en la que un jugador sortea a varios contrarios mientras avanza rápidamente hacia el área rival’ (Recaredo Agulló).

. sparring: así se llama en boxeo a la persona con la que se entrena un púgil para mejorar su técnica y preparar un combate. Aunque este es su significado original, también se ha empleado en otros deportes (equipo con el que se entrena, por ejemplo) e incluso metafóricamente para describir situaciones en las que un boxeador o un equipo no ofrece resistencia y ha sido fácilmente superado por su adversario. Es en realidad una abreviación del inglés sparring partner, formada a su vez a partir del verbo to spar (entrenarse en boxeo). Se trata de una voz que hace tiempo se castellanizó (esparrin) y que, además, es una de las nuevas palabras deportivas que entrarán a formar parte de la próxima edición del Diccionario de la Real Academia Española.

. tenis: el nombre de este deporte, aunque se reglamentó en Inglaterra, procede en realidad del francés. La voz tennis se formó a partir de tenez (antes tenetz), del verbo francés tenir, que significa ‘recibir’ o ‘contener’ la pelota. En los albores de este deporte, el jugador que ejecutaba el saque gritaba a su rival “tenez!” (¡toma!, ¡ahí va!), para avisarle de que le enviaba la pelota, siguiendo así con la tradición de uno de los antecedentes más directos del tenis, el jeu de paume, deporte medieval francés, en el que este aviso era también habitual entre los caballeros que lo practicaban.

FUENTES

AGULLÓ, Recaredo. Diccionario de Términos Deportivos, 2003
ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas, 2005.
BREWER, E.C. Brewer´s Dictionary of Phrase and Fable (18ª edición), 2009
CASTAÑÓN, Jesús y LOZA, Edmundo. Términos deportivos de origen extranjero, 2010
HARPER, Douglas. Online Etymology Dictionary
MARTÍNEZ PATÓN, Víctor. Artículos sobre Etimología en Cuadernos del Fútbol
OXFORD UNIVERSITY PRESS. Oxford English Dictionary
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
SOCA, Ricardo. Etimología: el origen de las palabras

(Artículo publicado en la Revista Club Perarnau, número 11, mayo de 2014)

El Deporte Conquense, periodismo deportivo emprendedor que busca su consolidación

$
0
0
Los redactores de El Deporte Conquense, en la Facultad de
Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Los nuevos emprendimientos periodísticos han encontrado en el ámbito deportivo uno de los campos con mayor proyección en los últimos años. El censo de nuevos medios y micromedios especializados en información deportiva surgidos desde el inicio de la crisis en 2008 ha crecido de manera exponencial. Hasta tal punto es así que actualmente representan en torno al 10% de los 438 medios y proyectos lanzados en estos años por periodistas, tal como recoge la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).

De todos esos nuevos medios deportivos, en su mayor parte digitales, solo algunos han logrado afianzarse como verdaderas empresas en el mercado a partir de un modelo de negocio viable, con fórmulas de ingresos alternativas a la publicidad tradicional y a partir de la diversificación de su actividad, complementando en muchos casos su producto periodístico con otros servicios que les reportan rentabilidad y sostén económico. Otros medios, sin embargo, pese a llevar varios años funcionando, carecen aún de la solidez financiera suficiente como para tener garantizada su continuidad y, pese a haberse granjeado un sitio y reconocimiento a su labor entre los aficionados y deportistas, se encuentran en una fase decisiva, la de darse un tiempo para determinar si la idea original que les condujo hasta aquí se convierte en la apuesta definitiva.

Uno de los exponentes de ese periodismo deportivo emprendedor que busca su consolidación en el mercado es El Deporte Conquense, medio digital polideportivo que fue creado a principios del año 2012 por cinco alumnos -hoy ya graduados- en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla-La Mancha con el asesoramiento, inicial y también posterior a su lanzamiento, de los profesores Juan Luis Manfredi y José María Herranz. 

Inspirado en un modelo de éxito, como es Muchodeporte, uno de los portales de información deportiva local pioneros en España, puesto en marcha en 2000 en Sevilla, El Deporte Conquense pivota sobre tres propuestas de valor que le reportan diferenciación y le permiten copar un nicho: se ocupa del deporte no solo profesional sino también aficionado en todas las modalidades, incluidas las minoritarias (no solo fútbol y balonmano, que son los deportes principales en Cuenca); es local en una provincia donde apenas existen medios impresos y menos aún los que cubren los eventos deportivos; y es multimedia, ofreciendo contenidos informativos y de entretenimiento en los formatos más demandados por los usuarios en las nuevas plataformas, como videorreportajes, podcasts, fotonoticias y otros elementos gráficos.

Según cuentan sus artífices, Gabriel Ponce, Carlos Francisco Ruiz, Alejandro Bayo, Juan Ignacio Cantero y Alberto Val, este medio polideportivo se esfuerza por hacer contenidos virales en las redes sociales como forma de hacerse aún más presente y poner en valor un periodismo bien hecho que busca a aficionados y practicantes de modalidades que apenas salen en medios convencionales. Para ello, es clave tener una presencia continua sobre todo desde su cuenta de Twitter, con la publicación de unas 70-80 noticias semanales (8-10 al día) y generando conversaciones con los usuarios. Su estrategia en la red de microblogging es programar cada pieza tres veces de acuerdo con los horarios habituales en los que reciben sus visitas a la web y a su timeline (uno en cada franja horaria, de mañana, tarde y noche), así como una vez en Facebook, una red mucho más estática.

Estos periodistas emprenden una nueva etapa tras haber tejido en apenas dos años una extensa red de contactos con patronatos de deportes de entidades locales, federaciones deportivas, clubes y deportistas, entrenadores y personas que siguen sus modalidades para llegar a todos los puntos de una provincia que es muy extensa. Este gran cultivo de fuentes primarias es lo que les ha llevado a ser en la actualidad el medio deportivo de referencia en la provincia (han publicado colaboraciones en AS Color) y es también lo que les ha permitido lograr la aceptación de todos. Tal como ellos mismos señalan, "decir hoy que somos del Deporte Conquense nos abre todas las puertas". Son un medio fiable.

A partir de ahora, ya graduados universitarios, asumen el reto de hacer de lo que antes era un hobby su propia empresa. Para ello planean dar el paso más allá de la web y organizar eventos (un maratón de fútbol sala o un torneo de pádel), continuar colaborando con otros medios, como la página que publican en El Periódico de Cuenca, de lunes a viernes, repetir la comercialización de álbumes de cromos de los principales equipos de la ciudad (la pasada temporada lo hicieron con éxito con la Balompédica Conquense y el Ciudad Encantada de balonmano); y, en definitiva, diversificar actividades para generar ingresos con otros servicios y poder mantener el producto periodístico a flote. 

Conscientes de los inconvenientes que supone dirigirse a una audiencia reducida, la de una sola ciudad y su provincia, para lograr mayores fuentes de ingresos, pero sabedores de que se han formado y han adquirido la experiencia necesaria en este tiempo y de que cuentan con un número de seguidores que les son fieles -este es su gran valor-, los miembros de El Deporte Conquense acometen una nueva fase en la que deberán compaginar, obligatoriamente, sus dotes periodísticas con las labores comerciales. "De momento, no nos hemos marcado aún ningún tiempo; estamos intentando evolucionar, ir creciendo, pero no puede tardar mucho. Ahora que hemos acabado la carrera y ya nos podemos vender como periodistas, queremos que lo que estamos haciendo tenga su remuneración, porque, si no, ¿para qué hemos estado estudiando?".

El deporte como pretexto para contar grandes historias

$
0
0
Luis Fermoso muestra diversos reportajes de 'Informe Robinson'.
El periodismo deportivo también suele ocuparse de grandes historias que no siempre tienen que ver solo con el deporte. Este a menudo constituye el mejor envoltorio posible para centrarse en historias humanas, sobre personajes y lugares más o menos conocidos, no siempre rememorados, que ponen contexto a la información que trata habitualmente sobre competiciones y resultados, pero que esconde mucho más que eso. Efectivamente, el deporte sirve muchas veces como el mejor pretexto posible para contar buenas historias, sobre ganadores pero también de perdedores (son muchos más), que proyectan valores y nos hacen aprender.

Así lo puso de relieve Luis Fermoso, redactor y reportero del programa 'Informe Robinson' de Canal+ en el seminario 'El deporte en los medios: entre el negocio, el espectáculo y la información', celebrado entre los pasados 15 y 17 de julio en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA), y que se centró en su primera jornada tanto en los nuevos formatos y narrativas audiovisuales como el denominado "periodismo de camiseta" (o "de bufanda") en determinados espacios y programas.

Junto con la proliferación en estos últimos años en la televisión española de tertulias deportivas más centradas en el entretenimiento que la información, cuya estructura y formato recuerdan a otros de la llamada prensa rosa o del corazón, coexisten cada vez más medios digitales y publicaciones en papel que buscan un periodismo deportivo más analítico, explicativo y didáctico, que apuesta por historias muy bien narradas, casi de forma literaria. Muchos de ellos son, en cierto modo, 'hijos' de 'Informe Robinson'.  

En su intervención, Luis Fermoso mostró las claves del estilo de contar de este programa y defendió un manera de enfocar el deporte y de narrar que les ha valido a este espacio y a sus reporteros el reconocimiento de gran parte de la profesión y de la audiencia. El deporte sirve para tratar otros temas que giran a su alrededor, pero que tienen que ver con él y tienen una gran fuerza, la que le otorgan las personas con sus testimonios. "Cuando tenemos una gran historia, lo mejor es dejar que lo cuenten ellos, los protagonistas". A veces no hay narración, solo disfrute de los silencios. "El periodista da un paso atrás y deja que los protagonistas brillen", señala Fermoso.

Toda esa idea sobre la que pivota 'Informe Robinson' queda desarrollada en la parte final de su ponencia, que, por su enorme valor e interés, mostramos a continuación:

"Así que tenemos muchísimas lecturas que nos deja el deporte: por ejemplo, que es una bomba directa a la esperanza.
Un ejemplo de que el esfuerzo no solo depende del resultado. Que no lograr un objetivo puede ser el principio de un nuevo reto. 
Que perder suele ser lo normal. Que le hagamos sitio a la derrota como un compañero más de viaje. Que duele, pero enseña. 
Que ganar suele ser el resultado del esfuerzo, la constancia y el trabajo en equipo. 
Que no renunciemos nunca a la emoción, a la incertidumbre, al qué pasará… que vayamos con el débil. 
Que no dejemos de tomarlo como un entretenimiento, como un desconectar… como lo que es, “lo más importante de lo menos importante”. 
Que sirva como ejemplo de que sí existe la forma de remar en un mismo sentido en busca de un fin común aunque uno piense que las diferencias sean mayores que las similitudes. 
Que la historia sirve. Que conviene saber de dónde venimos para saber qué caminos no se deben volver a tomar. Y que hay personas cuya dignidad es una lección. 
Que lo intentemos… y que lo volvamos a intentar para que nunca llegue ese momento en el que tengamos que enfrentarnos a un enemigo invencible: Idealizar qué hubiera pasado. 
Y que en el deporte, como en la vida, la peor de las noticias suele estar repleta de ejemplos que no conviene olvidar. 
Por eso no hay nada mejor que contar historias de deporte, porque hablan de cosas que todos conocemos y sentimos. Historias de normalidad, de gente normal. De vida. Eso es lo que tratamos de hacer. Hay otros valores que no son tan positivos en el deporte, pero son minoría, ¿verdad?".

En este blog iremos mostrando resúmenes y reseñas de las ponencias de este seminario, que pudo seguirse en Twitter a través de la etiqueta #pdeportivoUMA.

Laura Pérez: "En Avance Deportivo hacemos el mismo esfuerzo en informar sobre disciplinas paralímpicas y olímpicas, sin distinción de sexos"

$
0
0
Inma Mejías, Jesús Ortiz y Laura Pérez.
El deporte sigue abriendo nichos informativos e impulsando el emprendimiento periodístico. Uno de ellos es, sin duda, el que conforman las modalidades olímpicas y paralímpicas que no suelen tener cabida en el día a día mediático. Para atender esa amplia parcela, paradójicamente denominada "deportes minoritarios", y con el fin también de dar visibilidad a logros deportivos importantes desde una perspectiva de género ecuánime y respetuosa, nació en septiembre de 2013 la web Avance Deportivo, fundada en Málaga por los periodistas Inma Mejías Sánchez, Jesús Ortiz García y Laura Pérez Torres.

Hemos aprovechado nuestra estancia en la capital costasoleña hace unos días para ponernos en contacto con Laura Pérez, la directora ejecutiva de este medio digital, para conocer un poco más de la idea y el proyecto que han puesto en marcha y del grado de aceptación que han tenido especialmente entre federaciones, clubes y deportistas en estos meses de funcionamiento.

- ¿Cómo surge la idea de montar Avance Deportivo?
- Nací y crecí escuchando 'Carrusel deportivo' y 'El Larguero' con 10 años me dormía con su sintonía "el lobito está...". El problema llegó cuando a los 11 años empiezo a jugar al baloncesto y comienzo a vincularme más con el baloncesto femenino. Comprendí que la información deportiva que se daba estaba muy sesgada... no hablaban de deportistas femeninas en estos programas. Así que la semilla de la que ha crecido el portal Avance Deportivo surgió por ese binomio sobre mi interés por el periodismo deportivo y por otros deportes como también el voleibol o la natación. Un gran amigo del Club Deportivo Smilo de Granada, entidad deportiva granadina a la que pertenezco desde sus inicios, unió las piezas y me sugirió algo que tenía mucha cabida: "Deja de quejarte del periodismo deportivo que hay e intenta hacer algo al respecto". Y ese "algo" ha sido Avance Deportivo, el portal web del deporte olímpico y paralímpico.

- Vuestro proyecto tiene como objetivo prioritario copar una parcela deportiva desatendida por parte de los medios. ¿Cuál ha sido la respuesta recibida hasta ahora por parte de federaciones, clubes y deportistas de estas modalidades?
- Las respuestas han sido muy positivas ya que estos tres sectores, federaciones, clubes y deportistas, sufren un apagón informativo muy importante, que intentan contrarrestar con las redes sociales. La necesidad de dar luz a estos deportes y a sus deportistas es fundalmental para que estos tengan visibilidad y encuentren de una manera más fácil los patrocinadores que les hacen falta para poder competir en los eventos deportivos internacionales. Existen muchos deportistas totalmente limitados por el factor económico e incluso llegan a utilizar plataformas de crowdfunding para conseguir asistir a unos Juegos Olímpicos de Invierno, por ejemplo. Por eso el interés de los deportistas en que se les conozca es obvio y su respuesta con nosotros es siempre muy buena. 
Quizás el interés de las federaciones y los clubes es un poco diferente pero también es positivo hacia nosotros porque ellos quieren que se conozca su deporte. España es un país con una cultura futbolística estupenda; casi con total seguridad entras a un bar y pueden hablarte de la Liga de fútbol italiana o inglesa; en cambio pregúntale por deportes como el curling, la boccia o el luge... ni idea. ¿Cuántas veces no he escuchado en un partido de baloncesto gritar córner o gol? De ahí el interés de federaciones o clubes porque se divulguen sus deportes, área en la que estamos trabajando porque también ofrecemos información didáctica para que se conozcan más modalidades menos conocidas como la disciplina ciclista de BMX, por ejemplo.

- La invisibilidad del deporte minoritario se acrecienta cuando hablamos de modalidades paralímpicas. ¿Qué grado de responsabilidad social tiene el periodismo para informar de estos colectivos?
- Creo que cualquier periodista independientemente de su especialidad o área tiene un alto grado de responsabilidad social. Pero este grado aumenta cuando hablamos de un área tan importante como es el deporte paralímpico o adaptado (no es momento de hablar de la denominación adecuada, que podría dar lugar a otra entrada en este blog). Tampoco voy a descubrir nada nuevo si hablo de los valores del deporte (solidaridad, esfuerzo, superación...), pero para estos deportistas el valor de integración e igualdad se tan exacto que ellos son un vivo ejemplo. La fuerza que el deporte les da se ve en cada una de sus competiciones, al hablar con ellos te das cuenta de lo que les ha aportado, nada podría igualarlo. Por tanto, desde Avance Deportivo hacemos el mismo esfuerzo en informar sobre disciplinas paralímpicas y olímpicas, sin distinción de sexos. Se trata de cubrirlos con una total igualdad porque lo que pueden llegar a representar estos deportistas para otras personas es lo que hace que la responsabilidad social en esta área sea fundamental.
De ahí viene nuestro eslogan: 'Avance Deportivo, tu derecho al deporte' (a saber y conocer deporte).

- Ocurre algo similar con el deporte femenino. ¿Cómo ven ustedes el tratamiento informativo de la mujer deportista en los medios y cómo se puede mejorar esa proyección de los logros deportivos femeninos a la sociedad?
- El deporte femenino tiene una problemática muy parecida al deporte minoritario y paralímpico; no tienen visibilidad en España. Es paradójico que una biatleta española como es Victoria Padial, única representante femenina en los dos últimos Juegos Olímpicos de Invierno sea más reconocida en los países del norte de Europa donde la paran para que les firme autógrafos, que en su propia tierra. Pero esta respuesta viene vinculada con lo que ya hemos establecido sobre que España es un país con una cultura futbolística masculina importante. Entonces la representación que hacen los medios sobre las mujeres es minúscula, ya que la misma esencia de muchos programas de supuesta "información deportiva" tienen un formato enfocado al sector masculino (contraportadas de AS, comentarios irreverentes sobre mujeres y vestuario...). De lo que no cabe duda es de que muchas mujeres practican deporte en España, de que las deportistas españolas triunfan en igual medida que los hombres, por lo que para mejorar esa proyección de los logros deportivos femeninos basta con hacerles un seguimiento y publicarlos, en la misma medida que los hombres, en igualdad. En nuestro medio no hacemos distinción por sexos, tienen el mismo mérito y la cobertura es igual.

- También se ocupan en su web de la ciencia del deporte, de la actividad fisica como bienestar y salud. ¿Es esta sección también una forma de acercar la web al interés del ciudadano? ¿Por qué es necesario dar cabida a estos contenidos?
- Esta sección es mi apuesta más personal, ya que he trabajado mucho tiempo vinculada al área de la ciencia y la divulgación científica no entiendo la información sin que sea de servicio. Y en la actividad física, el entrenamiento, la psicología, la nutrición... en el ámbito deportivo hay muchas áreas que requieren de un periodismo de calidad y de utilidad, bien documentado y respaldado por profesionales. 
De este modo, en la sección de Ciencia del Deporte pretendemos facilitar información sobre calendarios, gestión, normativas, campus, formación para árbitros y entrenadores, etc... el deporte en su concepto más global y en la transmisión de sus valores es un campo de información susceptible de explotar y que tiene interés para un gran número de personas interesadas.

- Y también de turismo activo.
- Esta área entra dentro de la información de servicio sobre lugares, deportes, actividades... todo para los amantes del deporte (nuestros lectores), y siempre utilizando un formato multimedia (mapas, fotos y vídeos).

-  Cuentan con libro de estilo. ¿Cuáles son las líneas maestras del periodismo deportivo que persigue hacer Avance Deportivo?
- [Risas] Vamos a contar un pequeño secreto. Nuestro libro de estilo se basa principalmente en la tesis de un tal José Luis Rojas Torrijos sobre la construcción de un modelo válido para los medios deportivos escritos y digitales en lengua española, además de otros sobre lenguaje digitales, redes sociales, formatos multimedia... Nos hemos formado mucho en materia de periodismo digital y teniendo mucho interés en utilizar un lenguaje correcto y claro, nada sexistas, etc... basándonos en trabajos de Jesús Castañón también. 
Somos muy conscientes de que las nuevas pautas del periodismo digital rompen algunas preestablecidas de la prensa tradicional pero la esencia de un buen texto, con creatividad y usando videos y audios es un camino que puede llevarnos a un mayor número de audiencia y, por tanto, a unos mayores ingresos por publicidad.
Y la clave de nuestro libro de estilo se basa en informar y formar en un periodismo deportivo de calidad y de utilidad.

El periodismo de fútbol internacional, una especialización en auge que favorece el emprendimiento

$
0
0
Con Alfonso Núñez, Aitor Lagunas y José David López.
El periodismo deportivo es un área superespecializada que consta de tantas especializaciones como deportes existen y que, en el caso del fútbol por su extraordinaria dimensión, ha dado pie a la forja de profesionales cuya labor informativa está dedicada a un solo equipo, a una sola categoría, a un ámbito territorial concreto (fútbol local o regional) o también a las competiciones de otros países. 

El periodismo de fútbol internacional, que ha ido cobrando cada vez más relevancia en estos últimos años a medida que las plataformas televisivas se han ido haciendo con los derechos de emisión de las principales ligas, surge inicialmente por la inquietud y la necesidad de un reducido grupo de periodistas de ampliar conocimientos sobre ese hecho futbolístico diferencial, geográficamente amplio y culturalmente complejo. Se trata desde su génesis de una especialización puramente vocacional.

Así lo explicó el periodista José David López, responsable de la web El Enganche y reportero y guionista del programa 'Destino Fútbol' de la cadena norteamericana ESPN, durante su ponencia en la última jornada del seminario 'El deporte en los medios: entre el negocio, el espectáculo y la información', celebrado entre los pasados 15 y 17 de julio dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) y que versó sobre emprendimiento y retos futuros del periodismo deportivo frente a la crisis. Para hablar de todo ello, junto con López, intervino el director de la revista Panenka, Aitor Lagunas, y, ya en la mesa redonda, Javier Lara (Onda Cero-Antequera).

El fútbol internacional es hoy día una especialización en auge que está impulsando el emprendimiento periodístico en España. De hecho del medio centenar de medios deportivos creados por periodistas desde 2008, un elevado porcentaje tiene que ver con la cobertura del fútbol en otros países, con revistas impresas como Panenka o Líbero, que apuestan por el fútbol en su contexto cultural, o webs especializadas como Falso9, KaiserFootballMagazine o LinekerMagazine.com y Proyectopremier.com, estas dos últimas especializadas en el fútbol inglés.

Durante su intervención, José David López detalló su particular proceso de conversión a la fe del fútbol internacional ("requiere que rápidamente automatices que te has quedado sin fines de semana en tu vida, sin dormir lo que quizás te gustaría o que te tocará aguantar las bromas pesadas de algún amigo o familiar que crea que estás desequilibrado") y desgranó las claves de la labor diaria de esta especialización y las particularidades que hacen de este trabajo una especie de 'rara avis' dentro de las redacciones de los medios deportivos: normalmente se trata de periodistas que llevan un ritmo de trabajo diferente al resto, con su propio calendario (hay partidos en todas las franjas horarias posibles) y necesita libertad de los jefes para una correcta interpretación de lo acontecido.

La labor diaria del periodista de fútbol internacional

"La labor del periodista de fútbol internacional es especial. Muy apartada del resto de la redacción, del grupo o de entorno de trabajo. Porque mientras la actividad principal en la mayor parte de los medios siempre es el partido del Real Madrid o la jornada de Primera División, tú estás solo, aislado, en la otra habitación, viendo tus partidos con un calendario que tu solo te has programado y que en mi caso hace muchos años que empieza, por ejemplo los fines de semana, desayunando la liga japonesa a las 7 de la mañana de un sábado y que tras pasar por todas las ligas europeas, termina en Argentina perfectamente a las 2-3 de la mañana del domingo. Si sumamos Champions League, Europa League, Libertadores y si sacas tiempo, detalles de la Champions de Asia por ejemplo, sumando también veranos de Mundiales, Eurocopas, Copas América o desde luego, categorías Sub 20, Sub 21, Olimpiadas… Te das cuenta que el margen libre es mínimo.

Pero la labor del periodista deportivo es muy libre. Tiene que ser interpretado así por el medio en el que trabaje y tiene que ser respaldado posteriormente por el trabajo que ejecute el propio periodista. Se trata de ver futbol sí, pero la clave no es esa, sino saber interpretar posteriormente esa información y esos conocimientos para sacar provecho en forma de historias, análisis, reportajes… Y es ahí donde entra en juego la capacidad periodística que no se aprende delante del sofá o viendo futbol de todo el mundo.  Hay que manejar esa información en cualquier momento para disponibilidad de quien paga. Y al final acabas escribiendo, comentando en tele, en radio, viajando y entendiendo mejor tu profesión".

Asimismo, aclara que al hablar de periodismo internacional lo hacemos en realidad bajo una etiqueta que aglutina a diversas ramas, a diferentes formas de trabajar derivadas de la tipología de medio para el que se realiza una cobertura determinada: "No es lo mismo comentar un partido en la radio que viajar para hacer un reportaje de 6 días a Colombia que cubrir una final en el estadio, que pasarte un mes en una Eurocopa… Y creo que es esa naturaleza cambiante y adaptable, completamente imprevisible, lo que ha convertido al periodista de fútbol internacional en un comodín total".

Precisamente es esa naturaleza cambiante y desordenada la que hace que el periodismo de fútbol internacional sea muy exigente y que confiera cierta polivalencia a quien lo ejerce. "El periodismo internacional pide un nivel de conocimientos altos, capacidad de búsqueda de historias, sorprender por cómo contarlas, introducirte en aspectos que probablemente nadie había imaginado o enfocar temas que jamás se hubieran convertido en interesantes. Además, ser capaz de mostrarlos con calidad en formatos de radio, televisión o web. Por ello, los periodistas de futbol internacional quieren un contenido diferencial de verdad".

A juicio de José David López, esta búsqueda permanente por la diferenciación permite al periodista de fútbol internacional ser "mucho más atrevido para tomar decisiones emprendedoras porque cree en lo que le gusta, porque es enteramente vocacional y porque el esfuerzo que va a realizar para conseguirlo es algo equivalente a lo que viene haciendo toda su vida para hacer ver a la gente que el fútbol internacional también tiene sus seguidores en la sociedad". Efectivamente, esta especialización periodística constituye un ámbito de información muy personalista, en la que el profesional se ha creado una marca personal que es reconocida e identificada por muchos, lo que le suele generar un alto grado de fidelización entre el público consumidor.

Mesa redonda con Lagunas, López y Javier Lara.
El nuevo ElEnganche.es 

Fruto de su vocación por el fútbol internacional, creó hace ya casi nueve años El Enganche (nombre inspirado en la figura de Roberto Baggio, el '10' de Italia en el Mundial de 1990, el año en el que empezó todo), que él mismo define como el proyecto de su vida. Lo hizo primero como un blog que luego pasaría a ser web para ir creciendo en usuarios, en visitas, en diversidad de contenidos y actualizaciones, así como en el número de colaboradores hasta adquirir una nueva dimensión: "pasó de hobby a ser una verdadera labor periodística diaria".

Considera, no obstante, que ha llegado el momento de dar un salto a la profesionalización de esta web, de referencia en su temática dentro del ámbito panhispánico, con un nuevo proyecto que genere contenidos que verdaderamente exploten todas las posibilidades existentes en la red y supere un modelo de negocio digital "caduco" y que busque vías de financiación alternativas a la publicidad tradicional como las suscripciones para hacer sostenible un periodismo "con imperativos de calidad".

El nuevo Enganche, que echará a andar el próximo mes de octubre, pretende aprovechar el interés creciente que despiertan los contenidos sobre fútbol internacional apostando por "un periodismo que está naciendo con diferentes formatos, estilos y diseños, que significa romper con el periodismo web tal cual lo conocemos hasta hora y que evidencia un paso adelante en cuando al consumo futbolístico en la red". Para ello José David López y su socio en esta aventura, Francisco Ortí, se han rodeado de una treintena de especialistas (redactores, ilustradores, diseñadores y programadores) que trabajarán en red desde diferentes puntos de España y otros países para surtir de artículos, reportajes y otros elementos multimedia al nuevo sitio.

El futuro del periodismo deportivo emprendedor en la web

La apuesta de El Enganche se sustenta en la firme convicción de que el momento actual es una oportunidad idónea para el emprendimiento en la información deportiva por las múltiples vertientes y variedades que existen para innovar y crecer, sobre todo en la web. Sin embargo, pone de manifiesto que para hacer un periodismo de máximo impacto y ser diferencial de verdad en el ámbito digital, el medio debe crear la sensación en el usario de que es una empresa que defiende unos valores que son intocables ("tu enfoque, tu búsqueda, tus elementos, tu periodismo a fin de al cabo") para "que entiendan que esto es un periodismo nuevo, que no valen muchos conceptos anteriores y que el método para trabajarlos es diferente".

Uno de esos valores irrenunciables es pagar a los profesionales: "Porque los periodistas, sobre todo los de webs, muchísimos no cobran, solo colaboran. No son respetados por los propios medios que abanderan un periodismo de calidad. Y lo que queremos reivindicar nosotros es precisamente eso. Que el periodista, y más concretamente el periodismo web, también debe ser respetado porque su periodismo es tan bueno o mejor que el de otros formatos si se le permite desarrollarlo".

Por ello el futuro del periodismo emprendedor en la web pasa por un cambio de mentalidad que debe ser asumido tanto por los profesionales como también por los propios consumidores de información, que deben dar un paso más a partir de ahora para contribuir al mantenimiento de medios independientes: "Los nuevos medios han de conseguir ser empresas solventes, resistentes e independientes. Y bajo la premisa de un medio de comunicación es un proyecto intelectual y no un proyecto financiero con una excusa intelectual. Y como no abundan los millonarios inversores y tampoco las ayudas para los que buscamos emprender ¿Qué soluciones hay? Para mí, dado que me encuentro justo en ese paso de ampliar un nuevo medio y profesionalizarlo aún más, el factor clave somos nosotros, los que consumimos periodismo. Los lectores deben entender que si quieren información independiente se tienen que comprometer de alguna manera. Sin este compromiso con la información de calidad, todo parece indicar que quien saldrá perdiendo será el buen periodismo, la calidad de la democracia y, por tanto, los propios lectores".

Tal como afirma José David López, para satisfacer ese compromiso y ese esfuerzo del suscriptor, y para fidelizarlo, el periodismo deportivo en este ámbito debe ser atractivo, original y de calidad. No puede valer cualquier cosa a partir de ahora. "Si quieres que tu público pague por leer los artículos, tienes que ofrecer historias que te reporten un prestigio. Si el contenido no ofrece nada nuevo y se puede encontrar gratis en la web, nadie pagará por él. Y yo creo que ese periodismo que te haga introducirte en la historia, que te ofrezca una experiencia diferente y que te genere un servicio de calidad, está al alcance hoy en internet y es lo que vamos a crear con el nuevo ElEnganche".

Cómo será el nuevo ElEnganche

Cerró su ponencia con un adelanto de lo que será su nuevo proyecto emprendedor en periodismo deportivo, descrito brevemente en unas líneas:

"Basado en Digital First, en crossmedia, con nuevos profesionales capacitados en esta lectura del nuevo periodismo y, desde luego, en nuevas narrativas. Se mezclará lo audiovisual con lo gráfico, lo ilustrativo, lo fotográfico y, sobre todo, la capacidad de generar historias bien estructuradas, guionizadas y desarrolladas por periodistas que entiendan esa fórmula como periodismo diferencial".

Y esbozado en este vídeo promocional:


                   

Si te ha gustado este post, también te puede interesar:

Federico Bassahún: "En Don Julio nos conformamos con hacer una revista que nos devolvió las ganas de hacer periodismo"

$
0
0
Las portadas de los tres números publicados por esta revista argentina.

Don Julio nace como revista en una conversación de bar en Buenos Aires en enero de 2012. Federico Bassahún e Ignacio Fusco, actuales editores, se proponen darle forma a una idea: hacer un periodismo deportivo narrativo que contara historias de fútbol en su contexto, no ancladas en la actualidad y con un tratamiento original cuidado desde el punto de vista estético; un tipo de periodismo del que no había nada parecido hasta entonces en Argentina. Para ello, se inspiraron en otros modelos de publicación existentes en Europa como la española Panenka ("una revista que nos maravilla", afirma Bassahún), la británica The Blizzard o la francesa So Foot.

Con tres números ya en la calle, Don Julio ya se ha granjeado un reconocimiento dentro del panorama periodístico deportivo hispanoamericano por la originalidad y calidad de sus contenidos y por ese aire fresco que aporta siempre cualquier proyecto emprendedor. Además, lo ha hecho con una plantilla muy joven (de unos treinta años de media), que no inexperta. De hecho, Ignacio Fusco trabaja desde hace diez años en el diario Olé; Federico Bassahún lo hizo durante ocho en Perfil, además de colaborar desde hace años con medios europeos (ingleses, sobre todo) y de haber pasado también dos en Olé; Federico Peretti, uno de los editores de fotografía, es el director de la película 'El Otro Fútbol'. Matías de Mateos, el otro editor de fotografía, trabaja en Olé; Sergio Ucedo, el ilustrador, lo hace también en el diario Perfil; o Delfina Laballos, la diseñadora de la revista, diseña revistas culturales.

Desde este blog nos hemos puesto en contacto con Federico Bassahún para conocer las claves de Don Julio, un proyecto periodístico que se sustenta enteramente en las ventas ante la falta por ahora de financiación por publicidad ("Conforme se venda, seguirá saliendo. Es una suerte de naufragio permanente, una sensación de zozobra constante") y que apuesta decididamente por el producto impreso (inicialmente vendieron el PDF pero la idea no funcionó y levantaron la web), si bien están analizando la posibilidad de hacer la aplicación para dispositivos móviles en breve con el fin de llegar a más lectores potenciales y seguir creciendo.

- Toman el nombre del capo del fútbol argentino desde 1979 para 'fagocitarlo' y lo señalan como el símbolo del miedo a cambiar. ¿Falta atrevimiento en su país para dotar al fútbol y al periodismo de otra estética?
- No me animo a decir si falta atrevimiento o no. Sí que el periodismo que se practica es acartonado, conformista, hasta fordista diría (todos hacemos lo mismo, cual autómatas: producción en serie de noticias). Lo atribuyo, sin embargo, menos a los periodistas que a los empresarios periodísticos. Me pongo marxista, o por lo menos estructuralista: son las condiciones de producción las que (nos) condicionan. Los medios grandes en la Argentina tienen –por decisión empresarial– cada día menos periodistas en sus redacciones, las condiciones laborales son –y soy generoso– precarias, no hay incentivos periodísticos (los partidos, en algunas redacciones, se cubren por televisión y no desde la cancha), el periodismo en los medios grandes degeneró en un trabajo de oficina, cuasiadministrativo. Da, para los empresarios periodísticos, todo lo mismo. Lo digo al revés: hay periodistas con talento, con ganas, capacitados, profesionales, que no encuentran en los medios grandes (que son los que pueden pagar salarios decentes) las condiciones para desenvolverse. El escritor Jorge Asís escribió en una novela llamada El diario de la Argentina (que era una caricaturización de Clarín) que un periodista entusiasta que entraba al diario quedaba al segundo atrapado en una suerte de telaraña que lo inmovilizaba. Creo que la metáfora es extrapolable a todos los medios grandes.
    
- Luego para huir de ese periodismo que les hartó, "conformista y enlatado", ¿por dónde debería empezar a cambiar el periodismo deportivo para lograr esa mejora que ustedes propugnan? 
- A ver: nosotros somos apenas una modestísima propuesta, una voz inaudible (no podría ser de otra forma: vendemos menos de mil revistas por número) que quiere participar de un debate periodístico que discuta el cómo (y también el para qué) hacemos lo que hacemos. Pero no somos (ni, menos que menos, nos proponemos ser) una suerte de vanguardia iluminada. No venimos a recetar la cura para ese periodismo que nos hartó. Nos conformamos –que también nosotros somos conformistas– con hacer una revista como la que hacemos, que nos devolvió las ganas de hacer periodismo, que nos hizo recordar para qué nos habíamos hecho periodistas 10 años atrás.
Federico Bassahún.


"No creo que lo que llamamos periodismo deportivo en papel pueda sobrevivir si no se repiensa"







- En ocasiones el periodismo deportivo adolece de monotonía, tanto temática como de enfoques. Fernández Moores señala como uno de los males de la profesión la absoluta dependencia de los medios respecto a sus fuentes, lo que impide que se atrevan a investigar y denunciar. No sé si se queda corto incluso.
- Coincido con vos y con Fernández Moores. El amiguismo convierte al periodista en un propagandista, en un lobista que intercambia información (la ridiculez de las primicias) por protección. El periodista (me niego a llamarlo deportivo: se es periodista o no se es) ya no está al servicio del lector/televidente/oyente, sino al servicio del protagonista (del futbolista). Pero la monotonía también responde, creo, a esa telaraña de la que acabo de hablar. Todos preguntamos lo mismo. Ejemplo: en la previa del Mundial, en las entrevistas a Alejandro Sabella, había sólo tres temáticas: Messi (su adjetivación), la endeblez defensiva del equipo y la ausencia de Tevez. Puede que haya un código (no necesariamente) implícito entre el entrevistador y el entrevistado para que, como metaforizamos en la Argentina, el entrevistador le tire centros al entrevistado para que los cabecee. Me preocupa menos eso que el conformismo de ese periodista que tiene enfrente a un personaje muy apetecible periodísticamente y que se conforma con una entrevista aburrida, monótona, desabrida. También ahí deberíamos ahondar en la formación periodística, en cómo nos formamos los periodistas. Y esa formación, las más de las veces, deja muchísimo que desear.  

- En su primer número ustedes se presentan como "un medio gráfico para un lector raro, el que tiene ganas de leer". ¿Escasean acaso las buenas historias en el periodismo deportivo impreso actual?
- Ignacio Ramonet escribió hace ya 20 años un artículo en el que explicaba por qué Le Monde iba a insistir con textos largos, a contracorriente de la tendencia a reducirlos, si no a descuartizarlos, y a agrandar las fotografías, a intentar (que de eso se trataba) que la estética de los diarios se asemejara a la de la televisión. Los medios gráficos, hoy, no están escritos para quienes quieren leer. La frase que citamos es de Martín Caparrós y creemos que resume nuestra intención: escribir para quienes quieran disfrutar con una buena historia. Estimular, en definitiva, el placer de y por la lectura. Creo que en la Argentina escasean las buenas historias, pero las hay. Hay refugios todavía. Por suerte.    

- A Don Julio acá se le ha llegado a denominar el "Panenka argentino". ¿Qué le parece la comparación? También es en su caso 'el fútbol que se lee'.
- Exagerada. La comparación es exagerada: Panenka es la nave insignia, nosotros somos apenas seis entusiastas que hacemos malabares con dos naranjas en una calle a oscuras. Pero desde ya que nos enorgullece la comparación.

- Su revista entronca con esa tradición del periodismo narrativo argentino de corrección idiomática y estilo muy cuidado que históricamente ha enarbolado El Gráfico. ¿Hasta qué punto puede considerarse Don Julio un heredero de esta revista casi centenaria?
- Soy sincero: no me lo planteé y me cuesta pensarlo así, que seamos (o podamos ser) herederos de esa tradición. Sí puedo decir que apostamos al periodismo narrativo, que abrevamos en las fuentes del Nuevo Periodismo. Nos puede salir bien o mal (más mal que bien, incluso), pero es lo que intentamos, con nuestras deficiencias –ya presupuestarias, ya profesionales–. Apelamos a las herramientas de la literatura para contar las historias que contamos. Es cierto: cuidamos la escritura. Pero además volvemos a las fuentes: no aceptamos voces en off the record, hacemos trabajo de campo, consultamos fuentes, reunimos testimonios, nos tomamos nuestro tiempo para escribir las historias, para trabajarlas. Para decirlo mal y pronto: Google es nuestro punto de partida, no nuestra fuente.

- Entretanto revistas de papel apuestan por el largo formato y la lectura reposada, en las webs se percibe una tendencia generalizada hacia el acortamiento generalizado de los textos y la progresiva incorporación de elementos visuales a la hora de contar historias y mostrar resultados. Los géneros se están reformulando para adaptarse al consumo móvil y rápido de noticias. Hay otros tipos de 'salas de lectura'. En un contexto donde cada vez se leen más noticias por dispositivos móviles, ¿qué sitio ha de quedar para el periodismo deportivo en papel? ¿Qué nicho está llamado a ocupar Don Julio en Argentina en los próximos años?
- La verdad, es una pregunta para la que no tengo respuesta. No creo, sin embargo, que lo que llamamos periodismo deportivo en papel pueda sobrevivir si no se repiensa. Por poner apenas un ejemplo: ¿vamos a seguir escribiendo crónicas de un partido que se jugó la tarde anterior y que el lector ya vio 28.354 veces (vio el partido, el resumen, las conferencias de prensa, leyó ya las repercusiones por Twitter…)? Por lo demás, no sé qué nicho está llamado a ocupar Don Julio. Tal vez ninguno. Y tal vez no importe: tal vez “the journey is the reward”. 


La retransmisión del fútbol como el gran género de relato en directo que ofrece la radio actual

$
0
0
Si hay algún formato radiofónico que ha resistido mejor que ningún otro el auge de la televisión y que se está adaptando con éxito a la nueva realidad comunicativa digital alcanzando grandes audiencias y fidelizándolas, ese es la retransmisión de competiciones en directo, en especial las que tienen que ver con el fútbol, la modalidad que se lleva la mayor parte del tiempo en la globalidad de programas y espacios deportivos. 

El relato en este tipo de emisiones deportivas, como elemento único o como parte de un carrusel, ha ido adquiriendo un carácter cada vez más coral e híbrido. Son información, sí, pero también entretenimiento, y, por tanto, dan cabida a espacios noticiosos, de opinión y análisis, a la vez que a otros pseudoperiodísticos o puramente publicitarios que desempeñan una función clave no solo para el sustento económico de las cadenas, sino también para el mantenimiento de la estructura y el ritmo de estos programas, que se construyen para contar los partidos de una forma espectacular que favorezca la participación de los oyentes y atrape su atención (cobran cada vez más relevancia las promociones, concursos o espacios de humor a través de la figura del animador).

Pese a la pujanza y la importancia de estos programas para la estrategia económica y productiva de las cadenas y a pesar de su gran repercusión social a partir de una serie de rasgos expresivos y lingüísticos particulares que proyecta a los ciudadanos y definen un estilo de narración propio, siguen siendo escasos los trabajos científicos que aborden, desde una perspectiva de la especialización, el estudio de los géneros deportivos radiofónicos y de los elementos que propician su impacto.

Dada la carencia de referencias bibliográficas que muestren claves para entender en plenitud los códigos que manejan estos programas, constituye una valiosísima aportación la publicación hace unos meses del libro La retransmisión del fútbol en la radio, obra del periodista Alberto Pérez, narrador de fútbol internacional en Canal Plus y corresponsal del diario AS en Salamanca. Este estudio está sustentado en la tesis doctoral El género de la retransmisión deportiva radiofónica: condicionantes y pautas para la idoneidad de la retransmisión futbolística en la era digital, que el autor defendió en 2013 en la Universidad Pontificia de Salamanca, y se suma a la reducida lista de investigaciones sobre periodismo y comunicación radiofónica realizadas en el ámbito universitario español.

El libro parte de una necesaria contextualización histórica de las retransmisiones deportivas, repasando los orígenes de este formato en España, sus programas de referencia ('Carrusel Deportivo' de la SER, 'Tablero Deportivo' de RNE y 'Tiempo de Juego' de COPE, entre otros), así como los precursores de la narración deportiva en este país, desde la primera retransmisión de Carlos Fuertes Peralba, de un Real Madrid-Real Zaragoza en 1927, hasta las voces más populares en el escenario actual.

Posteriormente, se detiene en la caracterización de las retransmisiones deportivas como una tipología de espacio que se ha convertido "en el sello distintivo de la radio deportiva gracias a su capacidad para fusionar diversos géneros mediante un tratamiento dinámico y ágil que ofrece un resultado muy atractivo", que no se limita al contenido en directo que elabora el narrador, sino que la crónica de lo que sucede se acompaña de entrevistas a jugadores, de reportajes que profundizan en un tema determinado, de informes estadísticos, así como de espacios de opinión y análisis. Citando al profesor Mariano Cebrián Herreros, el autor recuerda que "un hecho tiende a estar más valorado cuantos más géneros provoca".

En su estudio teórico, Pérez también aborda los condicionantes humanos y los condicionamientos estructurales de la retransmisión radiofónica del fútbol a partir del valor diferencial de este deporte y de todo lo que lo rodea. Así, dentro del primer apartado distingue entre elementos que exigen una cualificación técnica que habilitan al narrador para hacer bien su trabajo (elección del equipo, documentación, plan técnico, relaciones con otros medios, uso artístico de la publicidad y conocimiento de sus fórmulas en radio) como aquellos otros que comportan una cualificación expresiva: elementos formales de la fonación, expresión, tipologías de narración (descriptiva, valorativa, secundaria o popular, así como un manejo adecuado del idioma.

A este respecto, el autor indica que "el lenguaje deportivo debe ser común por la gran cantidad de receptores y estratos sociales que le siguen", pero advierte que "común no significa vulgar, si no accesible e inteligible, no chabacano". Agrega que "el lenguaje utilizado en las transmisiones tiene mayor responsabilidad ante la sociedad desde el momento en el que el periodista llega a muchísima gente y por eso debe evitar un error que genere un modelo propagado". Así, entre los errores que deben evitarse, se refiere a tópicos y frases hechas, neologismos, exceso de extranjerismos, imprecisiones sintácticas y gramaticales, impropiedades léxicas o términos belicistas de los que se abusa más allá de un uso metafórico que resulta en ocasiones manido.

Por otra parte, se encuentran los condicionantes de tipo estructural, que son los que permiten optimizar la retransmisión del fútbol en la radio, sobre todo a partir de la producción y organización del acontecimiento, y adaptarla a la nueva realidad comunicativa a partir de la aplicación de nuevas formas de transmisión y la adaptación a nuevos hábitos de escucha dentro de un nuevo marco tecnológico, en el que cobran cada vez más presencia internet y las redes sociales como fuentes y como vías de intercambio de información.

Con el propósito de obtener unos resultados representativos, Alberto Pérez efectúa un estudio de nueve retransmisiones únicas, a través de las cadenas RNE, SER y COPE, que comprenden los tres títulos consecutivos obtenidos por la selección española de fútbol en los años 2008, 2010 y 2012.

Esta investigación arroja las siguientes conclusiones:

. Las retransmisiones de fútbol en la radio mantienen su esplendor y la vigencia con los que deslumbraron a la audiencia desde sus inicios.

. La retransmisión de fútbol en la radio perdura porque ha sabido mantener la esencia de su origen y, al mismo tiempo, enriquecerse en su forma de llegar a la audiencia.

. Una retransmisión, para serlo en su sentido pleno, necesita cumplir una serie de pautas que no siempre se aplican (lenguaje adecuado, voz que cuide las formas, comentaristas que amplíen los conceptos, articulación de canales para la interactividad con oyentes y vinculación de la publicidad con la narración).

. Las retransmisiones futbolísticas se han convertido, a partir de sus múltiples elementos, en un formato propio y diferencial de la radio española. ("Es el único género capaz de ser relatado en constante directo gracias al espectáculo generado a partir de la narración").

. El aficionado encuentra en las retransmisiones de radio un espacio para informarse y, al mismo tiempo, experimentar sensaciones de una alta emotividad.

. Sin una locución adecuada no es posible lograr una escucha fluida, comprensible y amena.

. La utilización del lenguaje, siendo aún de una corrección insuficiente, está consiguiendo pequeños progresos. (Menos tópicos y frases hechas y tendencia a españolización de extranjerismos. "Conviene cuidad el uso de expresiones malsonantes, chabacanas, demasiado populares e incluso agresivas, que deslucen el producto final").

. La publicidad constituye una parte más del relato.

. La personalidad del periodista es un elemento indispensable en las retransmisiones. ("El trabajo de campo demuestra que el trasvase íntegro de profesionales de la Cadena SER a la Cadena COPE (enero de 2011) no alteró el modo de transmitir un gran acontecimiento"; más allá de diferenciación ideológica del medio, han mantenido su estilo).

. Las retransmisiones radiofónicas apuestan cada vez más por el humor, presente en la dramatización publicitaria, en el uso de efectos de sonido, a partir de lectura de mensajes de participación de la audiencia e incluso en la narración de los hechos y comentarios que se desencadenan a partir de los mismos.

. El oyente se convierte ya en un pequeño programador de contenidos en las retransmisiones(Las redes sociales, microblogging y otros modos de intercambio de información están ya plenamente incorporados a las retransmisiones).

. La multiplicación de elementos no altera la figura del narrador como elemento central de las retransmisiones.

. La exposición del relato no es tan precisa como debería serlo. (La evolución hacia la narración coral "ha descuidado la exposición de los hechos, no tan detallada como exige un relato sin imágenes (...) el narrador actual tiende a añadir valoraciones y se aleja de lo que sucede").

. La era digital impone un paso más en las retransmisiones deportivas hasta convertirlas en un verdadero espectáculo sonoro. (Combinación de información de los hechos con programa de 'variedades deportivas', a modo de magacín futbolístico).

. La tecnología cambiará el marco de las retransmisiones y las atribuciones del profesional. ("Los teléfonos de cuarta generación se convertirán en el vehículo material sobre el que se empezará a retransmitir con una calidad de sonido digital", lo que exigirá al profesional "solventes conocimientos tecnológicos sobre los que asentará y potenciará su formación vocal, expresiva y lingüística").

En suma, La retransmisión del fútbol en la radio es un trabajo relevante que profundiza en una parcela de la investigación académica a la que queda le queda aún mucho por explorar y sucede así a otras obras, también basadas en tesis doctorales de periodistas sobre este género radiofónico especializado, como Las retransmisiones deportivas radiofónicas, de Francisco Javier Herrero (2013); La radio deportiva en España (1927-2004), de Luis Malvar (2005); o Las retransmisiones deportivas: técnicas de narración radiofónica, de Josep Maria Blanco (2002).


Las nuevas modalidades de la crónica deportiva

$
0
0
Agustín Rivera (izda.), durante su conferencia.
El periodismo deportivo no solo no es ajeno al proceso de transformación y de replanteamiento de fórmulas narrativas clásicas en las redacciones, sino que además se erige como el auténtico banco de pruebas de muchos medios de comunicación a la hora de explorar nuevas tendencias y formatos en la cobertura de grandes acontecimientos. Como ya advertimos en este blog con motivo de los trabajos periodísticos más creativos durante el pasado Mundial de fútbol celebrado en Brasil, hoy día constituye una tendencia creciente en el ámbito digital el acortamiento de las crónicas de los partidos y apoyarlas en elementos gráficos para hacerlas más legibles y atractivas, así como en multitud de datos estadísticos bien mostrados para explicar las claves de lo sucedido. 

No obstante, pese a la multitud de posibilidades que ofrecen los avances tecnológicos para ofrecer un producto periodístico rentable y atractivo a unos usuarios que cada vez en mayor proporción obtienen la información a través de dispositivos móviles, en la era de los 140 caracteres, del periodismo de (base de) datos y de los formatos más innovadores, hay mucha gente que todavía prefiere historias largas y bien contadas, tal como demuestran medios como Sports Illustrated, que hace diez meses decidió crear un sitio web específico para alojar sus reportajes multimedia longform.

Así lo puso de relieve el periodista y profesor de Periodismo Agustín Rivera durante su ponencia en el seminario 'El deporte en los medios: entre el negocio, el espectáculo y la información', celebrado entre los pasados 15 y 17 de julio dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) y que versó sobre las nuevas narrativas digitales y su incidencia en las formas y en los tiempos clásicos de escribir una crónica deportiva.

Durante su intervención, Rivera citó como referentes de este género periodístico especializado a grandes maestros clásicos españoles como Manuel Alcántara, Gonzalo Suárez o Julio César Iglesias, y a otras figuras contemporáneas como Santiago Segurola, David Gistau o Enric González, que, en su libro Historias del Calcio, ejemplifica un modo de crónica libre que más allá de la temática puramente deportiva al aludir a "aspectos sociales, políticos, históricos y culturales, que son más propios de una crónica de corresponsal en el extranjero".

Citando la tesis doctoral de Roberto Díez Yague, Rivera incidió en elementos destacados de las crónicas de Enric González, que se refiere a sus propios artículos como "vagamente futbolísticos de los lunes", ya que "el fútbol se utilizaba como excusa para hablar de cualquier cosa, tenía mucha manga ancha y eso se fue ampliando con el paso de los años". En los relatos de González, "la densidad de la información desciende a medida que se avanza hacia la interpretación y se centra más en la recreación y en los detalles", agregó.

Entre los nuevos maestros de la crónica deportiva, Agustín Rivera citó a periodistas de dos generaciones que coexisten en la prensa actual; por un lado a Manuel Jabois (EL Mundo), Hughes (ABC) o Jorge Bustos (Zoom News), y, por otro, a firmas más veteranas y consolidadas como Ramón Besa, Carlos Arribas (El País) u Orfeo Suárez (El Mundo). Estas fueron algunas de las crónicas que se analizaron en la sesión:

. Llegan los cronistas al estadio, de Manuel Jabois (una crónica de los cronistas de El Mundo en el Mundial)

. Y después de Brasil, Maracaná, de Ramón Besa

. Un monólogo en el repecho, de Carlos Arribas (ejemplo de crónica literaria sobre ciclismo, en el Tour)

El Mundial de fútbol, efectivamente, supuso una ocasión de idónea para comprobar la evolución de la crónica deportiva y  certificar que en la cobertura de los grandes eventos nada será como antes. A juicio de Rivera, ha llegado un "nuevo periodismo, que no hay que confundir con el Tom Wolfe o Gay Talese en el que caben muchos elementos", y que se caracteriza por la huida de los tópicos, la primacía de la inmediatez que en ocasiones puede ir detrimento de la calidad, así como la cada vez mayor pujanza de las notas de color y contracrónicas.

En su opinión,  las redes sociales, especialmente Twitter, "han revolucionado el periodismo deportivo"marcando los tiempos de la información que ha de llegar con la mayor prontitud a los usuarios. Hasta tal punto esto es así que cabe preguntarse si la narración descriptiva de los hechos, cronológica, inversa o de otro tipo, sigue teniendo sentido en los diarios cuando ya el resultado y los datos más relevantes son conocidos por el gran público a través de otros medios con muchas horas de antelación: "¿Será preciso pues adelantar el primer párrafo de la crónica en redes sociales o incluso una minicrónica al descanso de los partidos?".

Frente a las piezas escritas de forma acelerada y alejadas del escenario de los hechos ("¿Acaso se puede hacer una buena crónica por la televisión, sin estar en el estadio, por muy bien escrita que esté"?), se encuentran otras, más acordes al papel que ha de corresponder a los diarios impresos, de carácter más analítico y explicativo, apoyadas en elementos visuales que sirven de gancho para captar la atención del lector.

No obstante, pese a la pujanza del periodismo de datos y de sus enormes posibilidades para enriquecer el género, Agustín Rivera recuerda que "la ciencia estadística lleva más de dos décadas presentes en el periodismo deportivo" y que "el periodismo de datos no es solo gráficos y tecnología, sino sobre todo periodismo". Por ello, abogó por incorporar nuevos elementos a la crónica pero sin desproveerla de su vieja esencia: "Sin tradición no hay honor. Una buena crónica debe beber del periodismo de datos, pero también del nuevo periodismo estadounidense, donde el cronista aporte el elemento humano a su relato".

A este respecto, destacó el trabajo realizado durante el Mundial de Brasil por medios estadounidenses como The New York Times y de cronistas como Wright Thompson, que amplió la cobertura realizada por ESPN cultivando fuentes primarias y enriqueciéndola con una visión ampliada plasmada en textos escritos in situ desde distintos lugares de América Latina durante la competición. Un ejemplo:

. Shadowed by the Hand of God, sobre paralelismos inevitables en estas citas entre Messi y Maradona

Los nuevos rumbos de la crónica deportiva se definirán y seguirán redefiniéndose en los próximos años a medida que los periodistas sepan renovarse sin que ello suponga, de ninguna forma, romper con el pasado, sino más bien todo lo contrario; a medida que sepan aprovechar las nuevas narrativas para profundizar en los propios conocimientos y mejorar las habilidades.


Si te ha gustado este post, también te pueden interesar:

. El deporte como pretexto para contar grandes historias

. El periodismo de fútbol internacional, una especialización en auge que favorece el emprendimiento

La cobertura de L´Equipe en los Europeos de atletismo, una lección de coherencia y de criterio periodístico

$
0
0
Portada del 12-08-14 (Foto: kiosko.net).
Desde su fundación en 1946, L´Équipe enarbola una bandera de periodismo deportivo de calidad, menos popular y algo más elitista, que apuesta por un estilo literario cuidado y por ofrecer una diversa oferta informativa sobre competiciones nacionales e internacionales en la que el fútbol no siempre protagoniza las primeras páginas, así como un seguimiento continuado y amplio de los campeones franceses en cualquier deporte, a quienes glorifica como auténticos héroes mitológicos modernos.

Por el modelo que representa, y también por el hecho de ser el único medio de este tipo que existe en Francia, este diario representa un caso único en el continente europeo. No solo no tiene competidores en el mercado de la prensa diaria especializada en este país, sino que además forma parte del grupo Amaury, que cuenta con numerosos medios deportivos satélites que lo complementan y refuerzan en su liderazgo, como el dominical L´Équipe Magazine, el semanario (antes bisemanario) France Football, Vélo Magazine, lequipe.fr y L´Équipe TV. 

Portada del 14-08-14 (Foto: kiosko.net).
Heredero directo de Le Vélo (1896), L´Auto-Vélo (1900) y L´Auto (1903), cabecera auspiciadora del Tour, así como de otras publicaciones deportivas míticas como el semanario Le Miroir des Sports (1920), L´Equipe es un fiel reflejo de la tradición y del reconocimiento social del deporte en un país donde esta prensa especializada desde sus orígenes ha otorgado relevancia al fenómeno deportivo en su diversidad; primero fueron la hípica y el ciclismo, luego llegarían el boxeo, la aerostación o el automovilismo (su lema de cabecera aún reza "Le quotidien du sport et de l´automobile") y más tarde el resto de deportes.

Ese espíritu polideportivo del gran diario deportivo francés ha vuelto a ponerse de manifiesto en los Europeos de atletismo, recién celebrados en Zurich (Suiza), donde ha realizado una cobertura excepcional de la actuación de sus deportistas, que han sumado 23 medallas, una cifra que ha confirmado a este país como la gran potencia atlética continental junto con Gran Bretaña y que constituye un récord de metales para Francia en esta competición.

Portada del 15-08-14 (Foto: lequipe.fr).
El seguimiento informativo de estos campeonatos en las páginas de L´Equipe ha sido una lección de coherencia, en cuanto a la aplicación de su modelo de periódico de acuerdo con sus principios fundacionales y en el cuidado de su estilo, pero sobre todo ha sido una lección de criterio periodístico. Lo ha sido por varias razones. Veamos:

1. Acorde a las expectativas que despertaban estos Europeos para la delegación francesa, este diario toma la decisión editorial de dar prioridad a este acontecimiento por encima de otros como la Ligue 1 de fútbol, ya iniciada. Esto se traduce, desde un punto de vista cuantitativo, en la confección de 6 de las 7 portadas publicadas desde el día 12 (portada de arriba, correspondiente a la previa de la competición) hasta el 18 de agosto, día posterior a la conclusión de los campeonatos.

Portada del 16-08-14 (Foto: kiosko.net).
2. Las portadas constituyen en sí mismas la radiografía de los contenidos que cada diario ofrece en su interior; son, por tanto, definitorias de un modelo de diario y de sus criterios de selección y ordenación de las noticias, que, en este caso, han sido estrictamente noticiosos, primero por la relevancia objetiva del evento y segundo por valorar en su justa medida los logros deportivos conseguidos por sus atletas en una competición; haciéndolo, además, de forma continuada y no solo cada cuatro años con motivo de unos Juegos Olímpicos, como suele ocurrir en otras latitudes periodístico-deportivas del continente.

3. La coherencia de L´Equipe se extiende más allá de la portada al abrir el periódico varios días con las primeras 5 o 6 páginas del diario dedicadas al acontecimiento atlético.

Portada del 17-08-14 (Foto: kiosko.net).

4. Además, durante la semana el periódico ha aparecido en dos cuerpos diferenciados de 12 páginas cada uno (no son pocas si tenemos en cuenta que se trata de un diario en formato sábana): el primero, con la portada, sobre los Europeos de atletismo e incluyendo también información del resto de deportes (rugby, tenis y ciclismo han copado gran protagonismo); y el segundo dedicado enteramente al fútbol. Un 'dos en uno' que busca el equilibrio informativo, que agrupa la información en bloques temáticos diferenciados para ¿dos perfiles de lector? (polideportivo y fútbol), pero que preserva las prioridades editoriales antes mencionadas.

5. La apuesta cuantitativa en cuanto al espacio dedicado a la cobertura del evento se vio acompañada, desde un punto de vista cualitativo, por un tratamiento cuidado y profundo de las fuentes primarias. Con cinco enviados especiales (los reporteros Nicolas Herbelot, Jean-Denis Coquard, Marc Ventouillac y Myriam Alizoh y el fotógrafo, autor de las imágenes de las portadas, Franck Faugère), la cobertura de los Europeos de L´Equipe se basó sobre todo en análisis, crónicas explicativas, informes estadísticos, entrevistas, perfiles y reportajes, con protagonistas sobre todo nacionales, pero sin descuidar a las estrellas internacionales.

Portada del 18-08-14 (Foto: kiosko.net).
En definitiva, L´Equipe con su cobertura efectuada en los Europeos de atletismo en Zurich no solo refleja un modo característico de hacer periodismo deportivo, que es irrenunciable de acuerdo con su historia y que lo diferencia de otros diarios europeos (criterios a la hora de seleccionar y ordenar los contenidos, preferencia por determinados protagonistas, tratamiento de determinadas temáticas, así como rasgos estilísticos en cuanto presentación de textos, gráficos y fotografías). 

Además, proyecta una manera plural de concebir el deporte de un país donde, efectivamente, los medios de comunicación han contribuido desde hace décadas a sembrar cultura deportiva, algo estructural que es labor de todos, desde las administraciones y las instituciones educativas al periodismo pasando también por los lectores. Es un periodismo que no nace de la noche a la mañana, cada cuatro años, sino que ha de construirse día a día.

Extranjerismos necesarios y superfluos en las crónicas de baloncesto

$
0
0
Otra de las modalidades donde más proliferan los extranjerismos en el lenguaje de las crónicas deportivas en español es el baloncesto, si bien es cierto que en muchos casos esas voces foráneas están suficientemente justificadas al no desplazar a palabras castellanas o bien al definir con mayor precisión o concisión conceptos que pierden matices o se alargan innecesariamente al traducirlos a nuestra lengua y usarlos en un texto periodístico.

La popularidad de la NBA más allá de su país y la consecución de éxitos de equipos y selecciones en campeonatos internacionales en las últimas décadas han propiciado que la terminología de esta modalidad se haya universalizado entre los hispanohablantes de una forma natural, hasta tal punto que actualmente muchos de esos anglicismos han sido adoptados por aficionados en detrimento de términos y frases equivalentes en español, que o han caído en cierto desuso o se emplean simplemente con menor asiduidad.

No obstante, el idioma español a través del periodismo también ha sido capaz de hallar soluciones propias para explicar situaciones nuevas relativas al desarrollo reglamentario y a la evolución del juego del baloncesto (lobes unpase bombeado, layupes bandeja opick and rolles bloqueo y continuación) y para traducir o adaptar voces importadas (escoltaes guard o base es playmaker), incorporando palabras y expresiones procedentes de la jerga de entrenadores y jugadores para arrojar algo más de luz por su grafismo (bombilla como sinónimo de zona, pedrada para definir un 'lanzamiento fuerte e impreciso a canasta', o sombrero, gorro o chapa, más coloquiales, como equivalencias de tapón).

Cuando restan solo unos días para el comienzo del Mundial de baloncesto (básquetbol, basquetbol o básquet (mejor que basket), según la latitud del español en la que nos encontremos), cabe recordar en qué casos los extranjerismos que utilizan los medios de comunicación en las informaciones sobre este deporte son realmente superfluos y prescindibles, porque no definen una realidad nueva, diferente de la que ya existe en nuestro idioma (una captura, calco de capture, es un rebote; un rookie es un novato; o una cheerleader es una animadora); y qué otros pueden considerarse como aceptables en la medida que su uso está muy extendido y el público los entiende sin demasiada dificultad (MVP, que significa en inglés most valuable player, puede traducirse porjugador mejor valorado, pero esta última opción resulta mucho menos rentable en términos de espacio; alley-oop, voz que exige en español una equivalencia mucho más larga y compleja para definir esta jugada con exactitud y sin pérdida de matices (es algo más que un 'pase alto hacia el aro'); o bien calcos ya asentados como reverso (reverse), pintura (in-the-paint) como sinónimo de zona, o poste (post).

Exponemos a continuación una breve relación de algunos de los extranjerismos más habituales en las crónicas de baloncesto, todos ellos con sus correspondencias naturales en lengua española. En esta enumeración, distinguimos las voces foráneas que, o por lo extendido de su uso o por su dificultad para ser traducidas o entendidas, resultan más necesarias que aquellas otras más superfluas:

Muy extendidos o necesarios

alley-oop: no tiene una traducción sencilla esta acción de ataque, la cual se produce cuando un jugador realiza un pase elevado a la altura del aro para que otro compañero capture la pelota y enceste, normalmente, machacando.
(basket) average: cuando una expresión es tan común, suele ayudar a comprender la información. Por ello no cabe desdeñarla de entrada, pese a tratarse de una expresión que los académicos desaconsejan y que suele traducirse como diferencial o diferencia entre puntos anotados y recibidos, un factor que sirve  para definir puestos en una clasificación en caso de empate a victorias entre dos o más equipos.
bonus: su empleo se puede combinar, no obstante, con bonificación. Un equipo entra en bonus o alcanza el bonus cuando en un mismo cuarto recibe cuatro faltas personales. A partir de la quinta que le haga el rival se le concederán tiros libres. El equipo que entra o está en bonus es el que recibe las faltas, no el infractor.
MVP: siglas en inglés muy conocidas que han trascendido el ámbito baloncestístico y cuyo empleo suele alternarse con el de jugador más valioso o mejor jugador del partido.
perímetro: calco de perimeter, el área situada entre la línea de tres y la zona. En algunos países americanos a los lanzamientos desde esta parte del campo se les denominan perimetrales.
poste: calco de post, demarcación cerca del aro que suelen ocupar los jugadores más altos del equipo.


Superfluos

captura: rebote.
center: pívot o centro (voz usada en el español de América). El plural es pívots (con tilde).
cheerleader: animadora.
clear-out: aclarado.
dribbling: bote o drible (voz usada en el español de América).
dunk: mate.
figuras dobles: números de dos dígitos (en castellano "figura" no significa "cifra"). Puede tratarse de un doble-doble o de un triple-doble, expresiones estadísticas referidas a la consecución por parte de un jugador en un mismo partido de 10 o más en dos o en tres de las siguientes categorías: puntos, rebotes, asistencias, tapones y recuperaciones.
flopping: simulación o exageración.
give and go: pase y va.
hook (shot): gancho.
man-to-man defence: defensa individual, al hombre.
pick and roll: bloqueo y continuación.
playmaker: base.
rookie: novato, principiante o debutante en una competición.
roster: lista de jugadores de un equipo, plantilla.
screen: pantalla (calco), bloqueo
timeout: tiempo muerto.
turnover: pérdida de balón.
zone defence: defensa zonal.

Un recorrido por la historia del deporte de competición desde el punto de vista del espectador

$
0
0
La importancia social adquirida por el deporte en las sociedades contemporáneas es un hecho incontestable. Así lo corroboran tanto los datos de afluencia de público a los recintos deportivos para presenciar las competiciones como los principales estudios de medición de impacto y audiencia de los medios y programas periodísticos dedicados al fenómeno deportivo, que son, con diferencia, los más seguidos y consumidos en un gran número de países. En la consecución de este éxito han participado de manera decisiva los medios de comunicación, que, desde la eclosión del deporte-espectáculo a principios del siglo XX, han discurrido de forma paralela a la evolución de las diferentes modalidades hasta su implantación actual.

Sin embargo, abordar el estudio de su historia es muy complejo porque el deporte se comporta como una manifestación de la cultura de masas, abarca ingredientes sociológicos, su evolución se explica a partir de la interrelación con corrientes artísticas y literarias y que solo se puede comprenderse de forma plena dentro del contexto político de cada época. Se trata, por tanto, de un terreno transversal, para el que ni siquiera existen criterios claros ni uniformes a la hora de delimitarlo conceptualmente (ni diccionarios ni enciclopedias se ponen de acuerdo; partiendo de su sentido original de ‘ocio’, ‘recreación’ o ‘pasatiempo’, la palabra "deporte" ha evolucionado hasta adquirir actualmente significados diversos como ‘juego’, ‘arte’, ‘práctica’, ‘actividad’ o ‘ejercicio físico’); y de una actividad de carácter universal que tiene una enorme incidencia en la conformación de las mentalidades y conductas de los ciudadanos.

Por la dificultad que comporta acotar una materia de estas características y por la singularidad que constituye ofrecer una visión global de un fenómeno de tanta complejidad, y hacerlo además desde una perspectiva original, resulta muy relevante el libro Floodlights and Touchlines: A History of Spectator Sport, de Rob Steen y publicado hace unos meses en el Reino Unido por la editorial Bloomsbury. Steen es un reputado periodista con experiencia en medios como The Guardian, The Independent, The Financial Times, The Sunday Telegraph o The Sunday Times, trabaja como profesor de Periodismo en la Universidad de Brighton y es autor de varios libros relacionados con la historia del deporte y la praxis del periodismo deportivo, entre los que se encuentra el manual Sports Journalism: A Multimedia Primer Paperback (2007).

En Floodlights and Touchlines, Steen propone un recorrido en diez capítulos por el origen y evolución del deporte de competición explicado a través de su repercusión y seguimiento por parte de los espectadores. Así parte desde los comienzos del sport moderno en los XVIII y XIX al amparo de la Revolución Industrial en Inglaterra, donde se conciben los primeros deportes con reglas establecidas y comienzan a organizarse y unificarse las primeras competiciones (las carreras de caballos y el boxeo eran entonces los deportes más seguidos) y donde pioneros de Rugby School como su director Thomas Arnold (1785-1842), y luego otros colegios privados, se encargaron de expandir los juegos reglamentados entre los alumnos con el fin de desarrollar en ellos valores como la iniciativa, la solidaridad, la competitividad y el juego limpio o fair play.

En esa etapa, en la que el deporte seguía siendo una actividad recreativa o de ejercicio físico para élites masculinas (los gentlemen), el sport prosiguió su difusión por el resto de Europa y alcanzó otros continentes siguiendo las rutas del Imperio Británico, de forma que muchas de las modalidades reglamentadas por los ingleses experimentaron un gran desarrollo en las colonias y países que formaron la Commonwealth. Hasta tal punto fue así que deportes como el críquet ("un juego indio que de forma accidental descubrieron los ingleses", dice Steen) llegaron a crecer y desarrollarse más rápido que en la propia metrópoli (a finales de siglo XVIII se funda el Calcutta Cricket Club y en EE.UU., dos décadas antes de que empezarse a hablarse de béisbol, la primera crónica de un partido de este deporte entre londinenses y neoyorquinos data de 1751).

Entretanto, la restauración de los Juegos Olímpicos de la era moderna, gracias al barón de Coubertin en 1896 en Atenas, marcó una nueva etapa en la evolución del deporte como una actividad de masas y, por consiguiente, como una área que exigía un tratamiento informativo cada vez mayor por su progresivo alcance social.

Paralelamente y partiendo de las modalidades reglamentadas que habían llegado de Inglaterra, en EE.UU. se desarrollaron nuevos deportes, como el fútbol americano, que surge en las universidades más prestigiosas (Ivy League) como escisión del foot-ball original y que nace como tal en 1869 en Nueva Jersey en un partido interuniversitario entre los Rutgers y Princeton; o el baloncesto, inventado por James Naismith, un profesor de educación física en un instituto de Springfield (Massachusetts) en 1891. Asimismo, reseña el autor la propia evolución del deporte en Norteamérica hacia la profesionalización desde prácticamente sus inicios al contrario que en el Reino Unido, donde pagar por jugar se veía como "el primer gran tabú" y un anatema para los gentlemen. Las grandes Guerras Mundiales, por medio de los soldados contendientes, sobre todo los estadounidenses, también fueron vehículos de expansión del deporte por todo el mundo.

Hitos del crecimiento internacional del deporte

Entre los hitos del nacimiento del deporte-espectáculo, Steen enumera las siguientes fechas en las que se celebraron por primera vez grandes eventos o en las que vieron la luz clubes, ligas y federaciones:

. 1836: Grand National
. 1839: Henley Regatta
. 1843: Fundación del primer club de rugby, Guy´s Hospital
. 1848: Primeras reglas de fútbol asociación en la Universidad de Cambridge
. 1851: Copa del América de vela
. 1855: Fundación del Sheffield Football Club, el club más antiguo del mundo aún existente
. 1857: primer campeonato de golf en Escocia
. 1858: primera liga, la National Association of Base Ball Players (EE.UU.) (nótese que base ball entonces se escribía separado)
. 1859: primera gira internacional de un equipo, la de la selección inglesa de críquet por Norteamérica; y primer club de fútbol australiano, el Melbourne FC, fundador de las reglas de este deporte
. 1860: primer major de golf, el Golf British Open
. 1862: primer club de fútbol fuera de Gran Bretaña, el Oneida FC en Boston
. 1863: fundación en Londres de la Football Association, la primera organización rectora del deporte rey
. 1864: primer campeonato de críquet (County Championship)
. 1867: Belmont Stakes, una de las carreras de caballos más importantes de cuantas se celebran en EE.UU.
. 1869: primer equipo profesional de béisbol, los Cincinnati Red Stockings
. 1871: primer partido internacional de rugby, Inglaterra-Escocia y primera asociación de liga profesional, la National Association of Professional Base Ball Players.
. 1872: primer partido internacional de fútbol, Escocia-Inglaterra, y primera final de la FA Cup
. 1876: primer club de fútbol europeo fundado fuera de Gran Bretaña, el Kjøbenhavns Boldklub, en Copenhague (Dinamarca)
. 1877: All England Tennis Championships en Wimbledon
. 1882: primer campeón del mundo de boxeo de pesos pesados, John L. Sullivan
. 1883: primer torneo de rugby a quince (International Championship)
. 1884: las mujeres juegan en Wimbledon por primera vez
. 1885: primer partido internacional de fútbol sin británicos, EE.UU. contra Canadá
. 1888: nace la Liga inglesa de fútbol (Football League)
. 1889: primeras federaciones de fútbol lejos de las Islas Británicas, en Dinamarca y Países Bajos
. 1891: French Championships de tenis, antecedente de Roland Garros
. 1892: primer jugador profesional de fútbol americano, William "Pudge" Heffelfinger
. 1893: Stanley Cup (hockey hielo)
. 1895: US Open de golf y primer partido profesional de fútbol americano
. 1900: Copa Davis de tenis
. 1901: primer partido de fútbol internacional en Sudamérica, Uruguay 2-3 Argentina
. 1903: Tour de France, World Series (béisbol) y Campeonatos del Mundo de gimnasia artística

Deportistas episódicos

Este repaso histórico se efectúa, además, a través de episodios llamativos y curiosos protagonizados por deportistas en diferentes países y competiciones. Entre otras historias, se encuentran, por ejemplo, la del pastelero italiano Dorando Pietri, que ganó de forma dramática el maratón de los Juegos Olímpicos de Londres en 1908 pero que fue posteriormente descalificado después de que uno de los técnicos de la prueba le ayudara a cruzar la meta. Tal fue el estupor y la indignación popular que originó esta descalificación que Arthur Conan Doyle, autor de la saga Sherlock Holmes y quien presenció lo ocurrido desde las gradas como enviado especial al evento del Daily Mail, promovió una iniciativa para recaudar fondos con el fin de restablecer el honor de Pietri.

Rob Steen también rememora lo acontecido a Bernhard Carl Trautmann, piloto alemán de la Luftwaffe que combatió con los nazis en la Segunda Guerra Mundial y, tras caer prisionero en el Reino Unido, renunció a su repatriación para dedicarse a jugar al fútbol, consagrándose además como uno de las figuras de la Premier League como portero del Manchester City entre 1949 y 1964. Su estancia en Inglaterra le impidió jugar en la selección de su país.

Otro episodio que el autor refleja en este libro es la personalidad del chino Zhuang Zedong, tres veces campeón del mundo de tenis de mesa e ídolo nacional de la época, que, durante el Mundial en Nagoya (Japón) de 1971, se acercó el jugador estadounidense Glenn Cowan para hacerse ante la prensa una foto que, en plena Guerra Fría, provocó meses después la primera visita de una delegación de Estados Unidos al país asiático por primera vez desde la Revolución Cultural. A aquel gesto de Zedong se le conoce como la "diplomacia del ping-pong".

Etimología de palabras deportivas

El estudio de la historia del deporte también lo es del origen y evolución de sus palabras. Rob Steen también aprovecha para recordar la etimología de algunos de los vocablos y expresiones habituales en el ámbito deportivo como goal, cuya primera referencia en lengua inglesa, con el significado de 'límite' o 'punto de llegada', se sitúa en un verso de principios el siglo 14 del poeta William De Shoreham, quien curiosamente la escribió como lo haríamos hoy en español (gol): "Daz hy [God] nabbe ende ne for be gol".

O también de tenis, vocablo procedente de la voz francesa "tenez", del verbo tenir, que significa ‘recibir’ o ‘contener’ la pelota. El autor apunta que en los inicios de este deporte, el jugador que ejecutaba el saque gritaba a su rival “tenez!” (¡toma!, ¡ahí va!), para avisarle de que le enviaba la pelota, siguiendo así con la tradición de uno de los antecedentes más directos del tenis, el jeu de paume, deporte medieval francés, en el que este aviso era también común entre los caballeros que lo practicaban.

A través de deportistas célebres y de pioneros que forjaron las primeras grandes competiciones, este libro cuenta la historia "del deporte que vemos, no el que jugamos", se ocupa de aquellas modalidades en las que los resultados se proyectan más allá del marcador y de los campos de juego por lo que movilizan entre aficiones, del nacimiento y el desarrollo de deportistas profesionales y de los contextos socioculturales, económicos y políticos que lo hicieron posible o lo impidieron. Floodlights and Touchlines son 544 páginas de cultura deportiva. Un libro imprescindible.

16 cuentas de Twitter esenciales para aprender periodismo deportivo

$
0
0
En el nuevo escenario digital el periodismo ha encontrado en Twitter uno de sus más eficaces y potentes vectores de difusión de contenidos hasta convertirse en el canal más rápido para anunciar noticias. Al mismo tiempo se ha consolidado como una de sus más valiosas fuentes donde hallar y compartir valiosas ideas, reflexiones y experiencias que aportan claves sobre los cambios que se están sucediendo en la profesión y sobre lo que puede acontecer en un futuro próximo. La red de microblogging por su amplitud también se ha erigido, por tanto, como una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos con los que mejorar profesionalmente.

En el caso del periodismo deportivo, Twitter se constituye como una fascinante vía para el aprendizaje y el perfeccionamiento profesional a través del seguimiento de determinadas cuentas que aportan o enlazan contenidos interesantes. A través de esta plataforma podemos saber de las apuestas más innovadoras que se están llevando a cabo en medios digitales, conocer nuevos formatos y nuevas narrativas; profundizar, en definitiva, en la especialización a partir de la lectura y el análisis de trabajos que realizan medios de comunicación, instituciones académicas, colectivos profesionales o periodistas prescriptores, y que marcan tendencias.

A continuación, figura un listado de cuentas de Twitter esenciales para el aprendizaje del periodismo deportivo. Se trata, como casi todas las relaciones de este tipo, de una enumeración de fuentes muy particular y siempre discutible o mejorable, forjada a partir de la experiencia de cuatro años como usuario en esta red y que está conformada por profesionales, medios y asociaciones internacionales de referencia. En todo caso constituye una lista que ha de complementarse necesariamente con otras referidas al periodismo en general como esta de casi 200 cuentas publicada recientemente en la web Journalism Tools. Es una invitación a la especialización:

APSE


Associated Press Sports Editors es una organización profesional de EE.UU. que trabaja para mejorar los estándares éticos de los periodistas y la calidad de las secciones de Deportes de los medios asociados. 




Sports Journalists


The Sports Journalists' Association es la principal organización de periodistas, fotógrafos, editores y productores audiovisuales en el ámbito de la información deportiva en el Reino Unido y en Europa. Con sede en Londres.



Shirley Povich Center for Sports Journalism


Institución perteneciente a la Universidad de Maryland especializada en el estudio y la investigación en Periodismo Deportivo. De lunes a viernes publica una selección de los mejores trabajos periodísticos que se pueden leer en medios y secciones deportivas de EE.UU. 





Malcolm Moran


Director del National Sports Journalism Center, centro de investigación perteneciente a la Universidad de Bloomington en Indiana, una de las instituciones con mejores programas formativos en Periodismo Deportivo en Estados Unidos.




Ed Sherman


Columnista del Chicago Tribune y analista de la actualidad deportiva estadounidense y de nuevas tendencias sobre periodismo deportivo en su blog: 





Richard Deitsch


Periodista de Sports Illustrated. Selección y análisis de lo mejor del periodismo deportivo en la web, tanto en su TL como, sobre todo, en su columna semanal The Noise Report en @SINow.



Raymond Boyle

@RaymondBoyle67

Profesor e investigador de Periodismo y Comunicación del Deporte y director del Centre for Cultural Policy Research de la Universidad de Glasgow. Coordinador de la revista científica Communication & Sport, una de las más prestigiosas en este ámbito en el concierto internacional.




Lunzenfichter Alain

Exredactor jefe adjunto de L´Equipe y presidente de l'Association mondiale des journalistes olympiques. Una de las mejores cuentas para obtener información relevante sobre olimpismo y actualidad sobre instituciones federativas internacionales.




Steve Wilson

Jefe de Deportes de la agencia AP en Europa. Uno de los periodistas más solventes en las informaciones sobre el COI y en las coberturas de Juegos Olímpicos y grandes eventos internacionales. 



Ollie Williams

Reportero de la BBC y de CNN, y autor de uno de los blogs más completos sobre actualidad de las más variadas disciplinas olímpicas.

Sports Illustrated Longform

Sports Illustrated cultiva el largo formato desde hace sesenta años. El pasado mes de junio creó esta cuenta específica de Twitter para dar mayor visibilidad a sus grandes reportajes multimedia, que cuentan con un sitio específico desde finales de 2013. Uno de sus autores estrella es 



ESPN The Magazine

Otra de las publicaciones deportivas de referencia en el mundo. Reportajes, perfiles y crónicas de largo formato, con una apuesta desatacada por las ilustraciones y las nuevas narrativas. Entre sus firmas más destacadas, sobresalen @wrightthompson, especialista en fútbol internacional, o @SethWickersham, autor que busca historias humanas en el deporte.

                                                     http://insider.espn.go.com/insider/espn-the-magazine/

SB Nation

Otro de los medios digitales norteamericanos que más está apostando por los reportajes longform, alojados en este sitio específico:




Grantland

@Grantland33

Web de referencia del periodismo deportivo narrativo, dirigida por 
@BillSimmons. Entre sus firmas más relevantes se encuentra Brian Philips



Jérôme Cazadieu

Redactor jefe de la edición digital de @lequipe y de @lequipeexplore, sitio donde el diario deportivo francés explora nuevas narrativas digitales a través de reportajes interactivos de gran formato.


lequipe.fr/explore/

The New York Times Sports

Una de las secciones deportivas de medios generalistas más innovadoras en sus coberturas de grandes eventos, tal comoquedó demostrado en los Juegos Olímpicos de Sochi o en los Mundiales de fútbol. Es una de las secciones donde este diario explora y arriesga más aprovechando el potencial de su departamento de gráficos @nytgraphics
Entre sus periodistas más sobresalientes figuran @christophclarey, gran especialista en tenis, o @JohnBranchNYT, autor del texto del ya legendario reportaje multimedia Snow Fall.

Leandro Pérez: "En el periodismo deportivo abundan los topos, pero no siempre los periodistas se atreven a contar todo lo que saben"

$
0
0
L. Pérez en la presentación de su libro. Foto: Álvaro Varona.
Las Cuatro Torres no solo es un parque empresarial junto al Paseo de la Castellana y una de las zonas más modernas de Madrid, también es el título del debut literario del periodista Leandro Pérez (Burgos, 1972), una novela negra sobre el Real Madrid en la etapa de Jose Mourinho. Como el mismo autor señala antes del primer capítulo, se trata de una novela que transcurre en Madrid durante el otoño de 2011 y aunque en ella "se mencionan recortes de prensa, sucesos o partidos de fútbol reales, los hechos narrados pertenecen a la ficción, la menos virtual de las realidades".

La trama gira en torno a Juan Torca, un exmilitar que se aloja en un hotel de la Gran Vía y a quien un amigo le encarga investigar quién es el topo del vestuario del Real Madrid que le está filtrando información a un periodista llamado Ramón Rybeiro. Se trata de una ficción basada en hechos reales que han marcado -y siguen marcando- el debate nacional entre mourinhistas y antimourinhistas, y donde se describe en qué tipo de negocio se ha convertido el fútbol en la actualidad y cómo son las relaciones que se tejen entre el periodismo deportivo (futbolístico) de este país y sus fuentes informativas. 

- ¿Cómo se produjo en su caso el paso del periodismo a la literatura?
- Estudié Periodismo porque me gustaba leer y escribir. Siempre que he podido, sobre todo durante mis años en El Mundo, de  1995 a 2002, he trabajado en ámbitos periodísticos vinculados con la literatura. Luego, cuando con otros socios montamos Trestristestigres.com, el día a día de esta empresa de internet me ha alejado a menudo del periodismo, pero nunca he dejado de leer y de escribir.

- Define su obra como "novela negra, futbolera y sentimental". ¿Qué le animó a remover conciencias sobre un tema tan 'real'?
- El Real Madrid me interesa no sólo como aficionado merengue, pero no busco remover conciencias. Un día imaginé qué podría estar haciendo Juan Torca en un hotel de Las Cuatro Torres. Luego le vi en el Santiago Bernabéu y muy pronto completé el resto de la historia.  

- Ha asegurado que no está escrito contra nadie, que no es una novela antimadridista.
- Soy el primer lector de la novela, y al madridista que bulle dentro de mí para nada le incomoda. La trama se desarrolla en un momento convulso (la trama comienza poco después de que Mourinho le metiera el dedo en el ojo a Tito Vilanova) y no todos los personajes suben a los altares al entrenador o a los dirigentes madridistas, porque he intentado ofrecer un retrato verosímil de Madrid y del Madrid de 2011, pero la trama ficticia avanza sin poner en la picota a personas reales. Las Cuatro Torres es una novela futbolera que puede gustar, creo yo, a madridistas, culés, colchoneros...

Antes de una presentación del libro la semana pasada,
en la Gran Vía de Madrid. Foto: José Luis Perdomo.
- Lo cierto es que hace ficción de un asunto que ha polarizado el ejercicio del periodismo deportivo en este país en los últimos años y donde, sin embargo, queda mucho por investigar. ¿Qué sabemos de lo que pasó realmente en el vestuario del Real Madrid en esa etapa?
- Sabemos, e intuimos, bastante. Mourinho llegó a Madrid proclamando que iba a proteger al vestuario, y que para lograrlo iba a ser el principal y casi único interlocutor con los medios. Esa política no fue muy acertada, creo yo, y provocó que muchos jugadores acabaran desconfiando de él y se saltaran sus directrices. Una buena mirada a ese vestuario podemos encontrarla en Prepárense para perder, de Diego Torres, o en sus artículos en El País.

- Precisamente quería preguntarle sobre Diego Torres, que fue acusado por Florentino de inventarse informaciones que publicó en El País. ¿En qué medida esta parte de la historia fue una inspiración para usted? Hay un personaje en su novela que recuerda mucho a Torres.
- La acusación de Florentino es citada al principio de la novela. Cuando el presidente del Real Madrid lanzó esa crítica contra Torres, en la primavera de 2013, al abandonar Mourinho el club, yo andaba terminando el primer borrador de la novela... y ya había decidido incluir esta "réplica" que encontré de Diego Torres, en una entrevista a Sportyou en 2012: "No soy una persona imaginativa". Ramón Ribeyro, el periodista de Pueblo investigado por Torca, no se parece a Diego Torres, pero sin Torres quizá no existiría.

- ¿Es difícil contar con "buenas" fuentes en el periodismo deportivo? Se investiga poco en este campo informativo.
- En el periodismo deportivo hay muy buenas fuentes. Y abundan los topos, como en cualquier otro lugar. Pero no siempre los periodistas se atreven a contar todo lo que saben.

- El problema llega cuando la información se apoya en una sola fuente que, además, es confidencial. Si se abusa de las fuentes anónimas...
- El abuso puede ser perjudicial. Pero ante un cerrojazo informativo, si queremos conocer algo que se intenta ocultar, quizá no quede más remedio que recurrir a fuentes que exigen proteger su identidad para evitar represalias, ¿no?

Foto: Leopoldo Roldán.
- El periodismo deportivo es un ámbito donde algunos profesionales llegan a establecer una relación de peligrosa proximidad con sus fuentes más habituales, que acaba resultando una limitación para informar con imparcialidad y ser más creíble a los ojos del público al que se dirige. Ese juego de poderes entre un club y la prensa también aparece en su libro.
- Ser objetivo e imparcial quizá sea una utopía, pero si el periodista no mantiene las distancias aumenta el riesgo de ser subjetivo y parcial. En la novela vemos cómo la información y los rumores pueden ser armas muy valiosas.  

- Y luego está la figura del agente de futbolistas, una fuente interesada a la que los medios conceden demasiada credibilidad. Luego pasa lo de este verano, un número elevado de rumores y fichajes imaginarios, eso que algunos llaman "exclusivas erradas".
- No sólo los futbolistas juegan al fútbol. Al fútbol no sólo se juega en el terreno de juego. Los que juegan en otros terrenos, a menudo con traje y corbata, intentan manipular a los medios de comunicación y a los periodistas a su antojo, para proteger sus intereses.

- Habla de ambición, corrupción, violencia, guerra sucia,... todo lo que envuelve al negocio del fútbol hoy. Leyéndole uno concluye que la novela negra sobre fútbol tiene futuro. ¿No tiene la sensación de haber abierto un melón?
- El fútbol casi todo lo invade. A veces para bien, ya que además de un deporte es un entretenimiento. En la literatura abundan los cuentos futboleros, como los recopilados en su día por Jorge Valdano, pero escasean las novelas. El melón quizá lo abrió el maestro Manuel Vázquez Montalbán con El delantero centro fue asesinado al atardecer. En cualquier caso, me da que el fútbol va a continuar propiciando páginas y más páginas. Y no sólo en la prensa deportiva.

El valor de Twitter para la difusión de noticias y la proyección de la marca personal de los periodistas deportivos

$
0
0
Twitter ha emergido en los últimos años como una potente correa de transmisión de noticias u otro tipo de mensajes por su instantaneidad y por su capacidad para favorecer la interacción directa y próxima entre emisores y sus destinatarios, que han pasado a convertirse también en fuentes y en distribuidores de contenidos. La red de microblogging cobra cada vez más relevancia como herramienta que amplifica y mejora las posibilidades del ejercicio del periodismo para anticipar primicias y hacer llegar informaciones a un número ingente de usuarios en tiempo récord, algo que hace poco era impensable.

En este contexto los periodistas deportivos se constituyen como personas muy influyentes debido a la gran repercusión social que tiene el deporte y todo lo que lo envuelve, y se erigen en muchos casos como auténticos prescriptores de opinión e información cuyos mensajes en Twitter se someten a un permanente escrutinio por parte de un elevado número de seguidores entre los que se generan conversaciones multidireccionales.

Dada la carencia de un bibliografía científica consistente que muestre claves para entender de qué forma las redes sociales están modificando los hábitos de comunicación en un ámbito informativo de tanto impacto como el deportivo, representa una valiosísima aportación la tesis doctoral El periodismo deportivo en Twitter: análisis del uso de la herramienta por parte de los profesionales de la información, defendida por Gonzalo Lastra hace unos días en la Universidad Europea de Madrid. Esta investigación, dirigida por la catedrática María Elena Gómez y el profesor David Lavilla, se suma a la reducida lista de tesis doctorales sobre periodismo y comunicación deportiva realizadas en el ámbito universitario español en los últimos años.

Esta investigación es novedosa y de gran interés porque arroja luz sobre el aprovechamiento que hacen los periodistas deportivos de esta herramienta digital, aún reciente, tanto para la mejora de su trabajo profesional a partir de la celeridad y del acceso a múltiples informaciones de primera mano que permite Twitter, como para la propia proyección de su marca periodística personal ante miles de followers en el nuevo entorno comunicativo global.

Se trata de un estudio ambicioso que toma como muestra más de 36.000 tuits emitidos durante un año deportivo completo (desde el 1 de julio de 2011 hasta el 30 de junio de 2012) por parte de los diez profesionales deportivos en medios españoles con un mayor número de seguidores en esta plataforma y, por consiguiente, con una mayor potencialidad para viralizar sus informaciones. Estos son, por orden de popularidad: Julio Maldonado, Guillem Balagué, Michael Robinson, Juanma Castaño, Manu Carreño, Susana Guasch, Nico Abad, Carlos Martínez, Antonio Lobato y Antoni Daimiel.

Si bien la muestra elegida comporta un triple sesgo (la mayor parte de los periodistas escogidos hacen información sobre fútbol, lo que reduce en exceso el universo polideportivo para determinar qué modalidades tienen mayor acogida entre usuarios además del deporte rey; se trata de profesionales fundamentalmente del ámbito televisivo, lo que limita la posibilidad de extraer variables comparativas de comportamiento según tipologías de medio; y solo hay una mujer), parte de un criterio objetivo para acotar un vasto corpus que de otra forma sería difícilmente abarcable.

Gonzalo Lastra efectúa un análisis pormenorizado, tanto desde un punto cuantitativo como cualitativo, del uso que hacen de Twitter estas celebridades del periodismo deportivo español a partir de una clasificación de las tipologías posibles de mensajes en esta red: tuits, replies, enlaces a Twitter, enlaces a contenidos externos, mensajes promocionales, retuits, retuits manuales y mensajes mixtos. Según los resultados globales de esta tesis, los periodistas deportivos, si bien en diferentes grados, interactúan bastante o mucho con sus seguidores (el reply es la modalidad de mensaje más utilizada con más de un 45% del total), y son proclives a la autopromoción y al autobombo ("los periodistas se anuncian a través de Twitter") y a retuitearse entre ellos.

Una de las conclusiones más destacables de este estudio es que Twitter ha ayudado a estos profesionales, que ya eran marcas personales importantes antes de llegar a esta red, a maximizar su branding, a incrementar su notoriedad social. Tal como señala el autor: "gracias a esta plataforma, la audiencia potencial de los informadores crece exponencialmente y, por eso, un buen uso de la misma puede reportar interesantes beneficios en cuanto al desarrollo de la marca personal. El comunicador siempre va a tener la pretensión de que los contenidos que genera sean consumidos, y gracias a este medio esto será más sencillo".

Por otra parte, la investigación también pone de manifiesto prácticas poco afortunadas por parte de periodistas analizados, tales como la excesiva predilección de algunos por los mensajes de carácter personal ("estos informadores son seguidos masivamente por su condición de profesionales de calidad, sin embargo, su vida al margen de los medios es bastante menos sustancial", señala Lastra) o la "preocupante" abundancia de errores ortográficos ("existen casos de profesionales que reconocen en algún tuit que ellos no ponen tildes en Twitter, lo que supone un error gravísimo ya que denota una dejadez inaceptable"). 

Los resultados de la investigación corroboran las hipótesis de punto de partida planteadas, como que Twitter hace desaparecer barreras antes infranqueables y deportistas, periodistas y aficionados interactúan entre ellos libremente en esta red; que Twitter es un foto de noticias, "un nido de links" que hacen posible que los usuarios estén informados con las noticias más importantes del día en todo el mundo; o que gracias a algunas de las funciones de 'la red del pajarito' existen ciertos paralelismos con los foros y blogs. 

Además, el autor incide en que Twitter se comporta más como una red de información que como una red social, lo que explica que los periodistas la prefiramos a Facebook. En este sentido, afirma que "el buen uso de Twitter como fuente de información puede resultar de gran utilidad al periodista para poder encontrar material noticiable directamente desde el protagonista (el deportista en este caso) y sin mediación (de los clubes, por ejemplo)" y que"los periodistas utilizan las redes sociales como un lugar donde difundir una batería de noticias para atraer lectores, oyentes o espectadores a sus programas".

A este respecto, Lastra concluye que "con Twitter ha llegado un nuevo concepto de periodismo", que explica así:"Ahora el comunicador capta la atención con un titular eminentemente informativo; posteriormente desarrolla profundamente la idea en un artículo, entrada de blog, pieza de radio o reportaje de televisión y, para terminar, cuelga un enlace en su cuenta de la red social para que sus seguidores puedan leer, ver o escuchar directamente ese contenido. En la plataforma, el profesional puede informar (con brevedad) y promocionar su trabajo de forma ágil y dinámica y con una garantía de éxito bastante alta en lo que se refiere a hacer llegar su labor a muchas personas".

Efectivamente, Twitter, pese a tratarse de una herramienta en permanente evolución y sobre la que queda aún mucho por descubrir y aprovechar, está contribuyendo a que cambie la forma de hacer reporterismo y a la conformación de un nuevo concepto de periodismo, que, si bien no es algo motivado en exclusiva por Twitter, viene potenciado y acelerado por la presencia masiva de los profesionales de la información en esta red antes que en otras.

Un manual de redacción y estilo para medios convergentes, el primero multimedia de la prensa brasileña

$
0
0
Brasil es uno de los países del mundo donde más asentada está la tradición de que los medios de comunicación cuenten con libros de estilo propios con el fin de orientar, desde un punto de vista tanto editorial como sobre todo idiomático, el trabajo de sus periodistas. A diferencia de Portugal, donde entre los periódicos de mayor difusión solo el lisboeta Público dispone de un manual de este tipo desde 1989 -que se encuentra a disposición de los usuarios en la red-, en el también lusófono Brasil la implantación de estas herramientas se institucionaliza en la década de los cincuenta del siglo XX con el extinto Diario Carioca y eclosiona en los años ochenta en los grandes diarios de información general. Así, entre otros muchos, a día de hoy cuentan con libros de estilo periódicos como Jornal do Brasil (1980), O Globo (1981, 1995), Folha de Sao Paulo (1984, 2010), Estado de Sao Paulo (1990, 1997), Estado de Minas de Belo Horizonte (2001) o el deportivo Lance (2008).

A esta larga tradición también se suma el rotativo, con sede en Brasilia, Correio Braziliense (CB), uno de los diarios más frescos e innovadores del momento, cuya marca periodística se fundamenta en la creatividad de sus portadas y el diseño de sus páginas; sus criterios de selección, jerarquización y tratamiento de los temas, siempre próximos a su comunidad de lectores pero sin dejar nunca de lado lo que ocurre en el ámbito internacional; así como en la búsqueda permanente de la complicidad con el ciudadano mediante el uso de términos, expresiones y signos propios de las redes sociales y la aplicación de nuevos espacios para la interacción y la participación que exige el entorno 2.0. 

Como consecuencia de esta apuesta por la renovación y la adaptación constante a las transformaciones que se están sucediendo en el panorama comunicativo actual, Correio Braziliense, dentro del grupo al que pertenece, Diarios Asociados, publicó en 2013 su Manual de Redaçao e Estilo para Mídias Convergentes, obra de Dad Squarisi, editora de Opinión de CB y una de las principales autoridades en el estudio de la lengua portuguesa aplicada a la redacción periodística en su país. Squarisi, autora también del reciente libro titulado Como Escrever na Internet (2014), no solo ha actualizado y ampliado el libro de estilo que ella misma coordinó para el diario y el mencionado grupo en 2005, sino que además lo ha convertido en el primer manual de estilo multimedia de la prensa brasileña.

Se trata de una obra innovadora porque aborda la necesidad de perfeccionar las técnicas de comunicación tradicionales de la prensa diaria, de las revistas, la radio, la televisión e internet haciéndolas converger en un mismo manual válido para la producción de noticias multimedia donde lo digital es el nuevo paradigma y el denominador común es la corrección en el uso del idioma para garantizar la eficacia comunicativa. Tal como plantea la propia autora en el libro, lo importante en periodismo es lograr que se entienda el mensaje, "no se trata tanto de qué hay que decir, sino más bien de cómo decirlo", teniendo siempre en cuenta el tipo de canal, la naturaleza del texto y el público receptor. Por ello, señala: "La radio exige coloquialismo; la televisión, agilidad; la web, síntesis; y el diario impreso, todo eso y algo más".

En opinión de Squarisi, "en el ejercicio profesional del periodismo, somos políglotas de nuestra propia lengua", por lo que "sea cual fuere el registro elegido, sea cual fuere el canal o el destinatario, el mensaje precisa atender a diez requisitos esenciales". Son los denominados "mandamientos de la comunicación eficaz", que compendian los elementos del estilo que son comunes a todas las plataformas de Correio Braziliense y Diarios Asociados:

1. Sea adecuado ("la lengua se parece a un inmenso armario; hay que saber elegir qué tipo de ropa es la mejor para cada ocasión: un editorial exige traje y corbata, nunca smoking; reportajes, entrevistas y perfiles van bien con una chaqueta y vaqueros, nunca con bermuda y camiseta; las columnas, las crónicas y los blogs pueden aparecer en traje de baño y sandalias o en traje de baile").
2. Sea claro ("una frase periodística tiene que estar construida de tal forma que solo se pueda entender de una sola manera").
3. Sea preciso ("buscar la palabra exacta para un determinado contexto no es sencillo; consultar diccionarios, textos especializados y profesionales del área deben formar parte de la rutina del reportero").
4. Sea natural ("dé al texto un toque humano; usted se dirige a personas de carne y hueso").
5. Sea fácil ("en el mundo del corre-corre, queremos textos cortos, precisos y agradables; la rapidez de la lectura engancha; para lograr esto opte por palabras familiares, las largas y pomposas son una plaga").
6. Sea ameno ("no canse ni obligue a tener el diccionario al lado, mucho menos obligar a volver atrás para recuperar lo que fue dicho; tenga respeto por los tiempos, el oído y el buen gusto").
7. Sea respetuoso ("solo use palabras obscenas en situaciones excepcionales, en caso de unas declaraciones de alguien y cuando tengan un indiscutible valor informativo o refleje de la personalidad de quien las profiere").
8. Sea sorprendente ("la sorpresa llama la atención y despierta curiosidad; es el gusto por lo inusitado").
9. Sea dinámico ("vaya al grano, use verbos y sustantivos concretos, opte por la voz activa, huya de adjetivos y adverbios, evite palabras largas y pomposas; opine").
10. Sea gentil ("la sociedad está atenta a los vocablos que refuerzan los prejuicios, evítelos (...) la gentileza no se restringe a las palabras, atañe a los periodos, pasa por los párrafos y llega a todo el texto; comience por lo más importante y comience bien, con una frase atrayente que despierte el interés y estimule la voluntad de avanzar hasta el final").

El manual, que incide en la necesidad de manejar bien la lengua para saber orientar en todo momento el texto periodístico a las características de la audiencia a la que se dirige, se detiene en las exigencias de la noticia online y sus consecuencias tanto en el periódico impreso, que ha de reinventarse para hallar nuevos recursos de seducción (infografías, tablas, ilustraciones, espacios de participación) con los que atrapar al lector, como en los medios audiovisuales, que también están en la web y, por ende, han de incorporar nuevos elementos transmedia a su discurso. 

Según Squarisi, el periodista, para satisfacer los requerimientos del nuevo consumidor, ha de escribir en un registro culto de la lengua, dominar la tecnología digital, tener bagaje cultural para contextualizar la información, saber presentar la noticia según las peculiaridades de cada hecho, dar crédito a la críticas y comentarios de internautas, que se tornan coautores de contenido, tomar determinaciones con seriedad y verificar las informaciones antes de su publicación, mantener el foco en las necesidades y el hábito de los visitantes, no subestimar al lector y, sobre todo, contar bien una historia, esto es, "trabajar bien una información, explorar al máximo los recursos hipermedia; además del texto, recurrir a audios, gráficos, vídeos, enlaces, o a la combinación de todos ellos".

El manual dedica también un apartado a la importancia creciente de Twitter en la comunicación periodística, tras imponer un nuevo paradigma de concisión en el que "menos palabras y menos letras es sinónimo de más información", donde los seguidores la multiplican, se interactúa en tiempo real y todos se convierten simultáneamente en emisores y receptores. Es, a juicio de la autora, "la dictadura de decir mucho con poco", lo que obliga a realizar una gran labor de edición de acuerdo a nuevos parámetros: escoger palabras cortas, verbos y sustantivos antes que palabras que resultan más prescindibles, siglas, cifras, abreviaturas, signos, así como etiquetas y códigos emocionales nacidos en esta red de microblogging (:-), :-(, etc.).

En definitiva, se trata de una obra relevante y novedosa, concebida para las necesidades del nuevo perfil de periodista digital, que ya engloba al de radio, al de televisión y al del diario impreso; un nuevo profesional polivalente al que se le exige producir contenidos para la web y desenvolverse con soltura técnica y lingüística en cada uno de los formatos para entablar conversación con lectores, usuarios, oyentes y telespectadores.

Clara Sainz: "La realidad mediática no refleja el mundo real, donde la mujer es deportista y triunfa"

$
0
0
Clara Sainz de Baranda. Foto: Universidad Carlos III.

El periodismo deportivo está considerado como una de las áreas informativas donde las noticias siguen construyéndose desde la visión más androcéntrica de la realidad y que de forma más clara refleja desigualdades en cuanto a la configuración de las identidades y las asignaciones de roles de uno y otro sexo. La transmisión de estereotipos tradicionales y, sobre todo, la invisibilidad de la mujer deportista no se corresponden con unos tiempos en los que las mujeres deportistas no dejan de acumular grandes éxitos en competiciones nacionales e internacionales. El deporte crece por el lado femenino, una realidad consumada que, sin embargo, sigue sin quedar reflejada en el discurso de los medios de comunicación.

En los últimos años ha aumentado considerablemente el número de trabajos científicos y estudios realizados por universidades que han puesto el dedo en la llaga de los medios de comunicación al abogar por un tratamiento más ecuánime y menos sexista de las informaciones y reclamar un mayor espacio para la mujer deportista como protagonista en las noticias. Entre ellos, sobresalen las investigaciones de Clara Sainz de Baranda, profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, quien en 2013 leyó su tesis doctoral Mujeres y deporte en los medios de comunicación: estudio de la prensa deportiva española (1979-2010) y este mismo año ha publicado resultados de sus trabajos Las mujeres en la prensa deportiva: dos perfiles y  Deportes en la prensa deportiva: ¿una cuestión de género?

Hemos conversado con esta especialista para conocer algunos de los resultados más relevantes de sus investigaciones y su opinión sobre el trabajo que, desde una perspectiva de género, desarrolla el periodismo deportivo español en la actualidad.

- Los datos de su investigación son contundentes: la mujer apenas protagoniza noticias de la prensa deportiva y, cualitativamente, queda relegada a espacios insignificantes (breves o medias columnas) en las páginas. Hablamos de invisibilidad femenina y ¿de sexismo informativo?
- En mi opinión, y según los datos, hablamos de invisibilidad femenina. En el año 2010 la frecuencia de las informaciones protagonizadas por mujeres es de un (2,37%) y de las ‛mixtas’ un (2%), se sitúan a niveles similares a los marcados en 1979. Naturalmente siguen siendo los hombres los protagonistas centrales, con casi un 94%, aumentando su presencia. Como consecuencia, es lógico que los datos de los títulos de las informaciones dejen claro que la invisibilidad de las mujeres aumenta y su voz se apaga al analizar los títulos de las noticias, en los cuales el número de citas de personajes masculinos y nombres propios masculinos aumentan su predominio respecto de los femeninos.
Sin embargo, yo no hablaría tanto de sexismo, puesto que las informaciones sobre las deportistas se presentan reforzando estereotipos únicamente en el 2,69% de las informaciones y las que lo hacen desafiando los estereotipos representan un 1,23%.

- Llama la atención que esta descompensación informativa no se haya corregido nada con el paso de los años a pesar de los últimos éxitos logrados por mujeres deportistas. El deporte español crece por el lado femenino y esto no se ve reflejado en los medios deportivos.
- Quizá este es el dato más llamativo de la investigación. Definitivamente, no se ha producido el cambio esperado de la información sobre la mujer en los medios. El siglo XXI, al contrario de lo que podría hacer pensar el hecho de que las instituciones internacionales y nacionales han focalizado sus esfuerzos en impulsar procesos de igualdad entre hombre y mujer, se produce un retroceso en lo que a información deportiva se refiere.
Queda clara la escasa influencia que las recomendaciones, las directivas y la legislación de organizaciones e instituciones nacionales e internacionales han tenido en la representación de las mujeres deportistas en la prensa deportiva española.
En líneas generales, la realidad mediática no refleja la realidad real, donde la mujer es deportista y triunfa.

- ¿En qué medida la futbolización del información deportiva en medios tradicionales impide que haya una mejor valoración periodística de los logros de las mujeres en el ámbito del deporte? ¿Acaso un aumento del número de noticias sobre disciplinas y competiciones consideradas como "minoritarias" podría contribuir con participación femenina? Se lo pregunto porque esa necesidad generada de tener que otorgar la mayor parte de los espacios al deporte rey hace que los medios den cabida a contenidos pseudoperiodísticos sobre la vida íntima de futbolistas que nada tienen que ver con el deporte sino más bien con la prensa del corazón. Y ahí es donde aparecen las mujeres que usted denomina, con -entiendo- deliberado tono eufemístico, "invitadas", más protagonistas que las propias deportistas.
- Creo que este es el verdadero problema. El deporte principal de la prensa deportiva es el fútbol de hombres y para hombres; en cantidad y calidad. La presencia del fútbol se incrementa a lo largo del tiempo de tal forma que cabe hablar de descompensación informativa con respecto a otros deportes. El interés no solo se centra en la temática o disciplina deportiva y sus protagonistas; el tratamiento de los temas es cada vez más propio de la prensa del corazón.
Hay que resaltar los éxitos deportivos de las futbolistas españolas en los últimos años y no les dejan ser profesionales. Tampoco la prensa tradicional les presta la atención que se merecen.
Estoy convencida de que el aumento del número de noticias sobre otras disciplinas y competiciones consideradas como "minoritarias" -para los medios pero no para las personas que los practican, solo hay que mirar el número de licencias deportivas- podría contribuir a una mayor repercusión de los éxitos femeninos. El tenis es un claro ejemplo.


"El interés de los medios no solo  
se centra en la temática deportiva 
y sus protagonistas; el tratamiento 
es cada vez más propio de la prensa 
del corazón"


- Una de las "invitadas" habituales es la 'chica' de la contraportada del As, una especie de 'pionera' que ya es emulada en distintos espacios, sobre todo en la web, del resto de medios deportivos y que ejemplifica el estereotipo más fomentado en este ámbito informativo, la mujer como reclamo por sus atributos físicos.
- No olvidemos que todos los diarios tienen sus 'chicas' aunque no sea en la contraportada; la de As es la más popular pero ninguno se olvida de ellas. Estas 'chicas' aparecen con descaro declarándose aficionadas a algún equipo o deportista, o sin motivo aparente. Creo que es lo que más daño hace a la imagen de la mujer, sobre todo las fotografías.

- En este sentido, cabe detenerse en los criterios de elección de esas imágenes, en las que las deportistas no siempre aparecen en acción propia de su disciplina deportiva, sino en poses que refuerzan determinados roles tradicionales. ¿Qué resultados ha obtenido a este respecto en su investigación?
- Por lo pronto hay que resaltar que en el año 2010 el 52% de las fotografías de mujeres son de invitadas. Esto ya nos dice mucho de lo que contienen. El resto, donde aparecen las deportistas solo en el 3% de los casos refuerzan estereotipos.
Mi impresión es que otras investigaciones no diferencian estos dos perfiles, lo que hace que se hable de estereotipos en general. Al diferenciar los perfiles te das cuenta que no se estereotipa tanto a la mujer deportista, su gran problema es la invisibilidad. Son las invitadas las que nos hacen hablar de un tratamiento estereotipado.  

- Varias autoras como Pilar López Díez, Mercedes Bengoetxea o Susana Guerrero advierten que la no transmisión de estereotipos sexistas en el discurso periodístico deportivo también pasa por el uso de un lenguaje inclusivo, que no etiquete las modalidades como "masculinas" o "femeninas" para favorecer así la libre elección de la práctica deportiva, que evite referencias al físico, así como el uso de frases condescendientes. ¿Qué opina del sexismo lingüístico en este ámbito?
- Creo que tienen razón, yo tengo una niña de 6 años y me ha costado mucho explicarle que puede jugar al fútbol y no solo hacer ballet. Pero claro, si al fútbol solo se apuntan los chicos y al ballet las chicas, ella qué va a pensar. Yo siempre he hecho deporte desde pequeña y siempre he sido “marimacho”, yo y los chicos. Es la sociedad, no solo los medios de comunicación, aunque la falta de referentes, de heroínas, dificulta que las niñas quieran practicar deporte, lo normal es que quieran ser una de las invitadas.

- ¿Considera viable para construir una visión menos androcéntrica de la realidad deportiva en los medios que se puedan incluir en las informaciones un mayor número de mujeres como especialistas y fuentes de información, así como opiniones y testimonios de la audiencia femenina?
El problema es que, a pesar del aumento de las mujeres en las redacciones, no hay un aumento de mujeres como fuentes, expertas, etc. Las mujeres, por lo general, escriben igual que los hombres porque su público es el mismo.
Yo destacaría la labor de las periodistas de RTVE. Estas mujeres introducen en la escaleta del informativo de TVE 1, informaciones sobre deportistas, aunque sea una “cola” (un breve en televisión), estos segundos son muy importantes para la repercusión de sus triunfos. La televisión pública, en este sentido, lo está haciendo muy bien, ¿dónde podríamos haber visto la final de bádminton donde Carolina Marín ganó el campeonato del mundo? La visibilidad que está ofreciendo Teledeporte a los éxitos femeninos es vital. Es una pena que se plantee su cierre porque no podremos ver a Carolina Marín, a nuestras chicas del baloncesto o Mireia Belmonte trayendo triunfo tras triunfo para España.
También se ha creado una imagen en el imaginario colectivo de periodista o presentadora de deportes “guapa y delgada” pero con total desconocimiento de las disciplinas de las que informan. Esto no es cierto, en alguna cadena quizá, pero RTVE debe ser un referente y un modelo a seguir.  

- ¿En qué medida los nuevos medios deportivos que están surgiendo y que se ocupan más de otros deportes alejados del carril mediático tradicional pueden paliar esta situación?
Su papel  es muy importante, están segmentando la información y utilizan las redes sociales para viralizar la información. Pero la demanda generalizada de prensa deportiva tradicional va en aumento, es difícil influir por esas vías a la juventud, a los niños y niñas, que tengan modelos positivos héroes y heroínas en quienes fijarse. La televisión también es muy importante en ese sentido.

Claves para una escritura periodística transparente

$
0
0
"Las páginas deben rezumar claridad, concisión, rigor y frescura, desde la primera a la última. No se trata sólo de inventar un estilo nuevo sino de poner en práctica técnicas que han dado muy bien resultado en el periodismo anglosajón". Así comienza el Manual de Estilo de El Sol, publicado en 1990 bajo la coordinación del periodista Manuel Saco meses antes de que este diario llegara a los quioscos. El Sol tuvo muy claro desde un principio que había de dotarse de un manual muy básico, una especie de guía periodística con carácter de urgencia, con el fin de garantizar el obligatorio cumplimiento de las normas y principios allí contenidas, y teniendo en cuenta que por entonces ya existían en el mercado otros libros de estilo más completos y de mayores dimensiones.

Esta obra formó parte del engranaje de un modelo de diario moderno e innovador, tanto en el diseño y la tecnología como en la concepción de los formatos periodísticos. De hecho, El Sol se constituyó, pese a su corta existencia (hasta marzo de 1992) como un diario muy visual, con portada a todo color, y fue el primer periódico totalmente digitalizado y el primero también en hacer autoedición integral. También fue pionero en España por rebelarse contra la pirámide invertida y la clásica entradilla sumario, apostar por la información ágil, por el despiece y la libertad narrativa en el texto de la información y por desarrollar una fuerte vocación por la información útil y de servicio para el lector. 

El propio manual señalaba como signos distintivos del rotativo la gracia y el ingenio para captar la atención del receptor, así como la claridad y comprensibilidad de los mensajes con el fin de llegar a más público. "Para que un texto tenga frescura no es imprescindible que arranque una sonrisa al lector; basta con la utilización de frases cortas, un texto claro, sin trampas, con el orden infalible de sujeto y predicado, y procurar distribuir bien los picos de interés a lo largo de la información. Nuestros textos deben cumplir escrupulosamente con estas normas para estar al servicio de una nueva forma de comunicación en la prensa escrita: escribir en color". 

Las claves de este relevante libro de estilo, que está a punto de cumplir 25 años, son las mismas que sustentan Escritura transparente (2014, Libros del K.O.), un breve manual de escritura periodística obra del estadounidense William Lyon, quien fue precisamente jefe de Edición, además de especialista de información taurina, en El Sol. Lyon, quien trabajó como redactor y editor en El País y anteriormente fue corresponsal en España de diversos medios anglosajones (Variety, UPI, Time, CBS o NBC), proyecta en este libro toda su experiencia para reivindicar el buen gusto por el idioma y la importancia de una correcta redacción y edición de los textos para salvaguardar la calidad del producto periodístico.

El autor cuenta cómo convenció a Juan Luis Cebrián en 1982 para demostrarle que en El País de la época había noticias mal redactadas y le expuso la conveniencia de montar una sección de Edición como las que existen desde siempre en los periódicos estadounidenses y británicos y que va más allá de la tarea de los correctores de estilo, otra figura en vías de extinción en los medios de comunicación de España. Lyon, quien recuerda que aquella experiencia de El País apenas duró dos años, aboga en este libro por ampliar las labores de edición, "ese eslabón débil- algunos dirían perdido- del periodismo español". 

Advierte de una pérdida creciente de la calidad de los contenidos y la comisión frecuente de errores de redacción y composición por la aceleración de los procesos digitales, "razón de más para conseguir una cuidada edición". Por ello considera que "una pequeña inversión en editores puede mejorar enormemente la calidad de los medios y ayudar a renovar el prestigio de la maltrecha profesión", pese a que -agrega- los jefes no parece que estén por la labor.

Escritura transparente es un manual que, en apenas 120 páginas, compendia consejos muy valiosos que pueden ayudar a periodistas, tanto principiantes como veteranos, a mejorar la forma de contar sus historias ("de la manera más clara y directa posible"), de titular y estructurar los textos, de prescindir de palabras y expresiones que resulten superfluas y no aporten información; todo ello con el objetivo primordial de lograr una comunicación eficaz y conectar mejor con el público. Por su interés, citamos a continuación siete de las reflexiones más destacadas de las contenidas en este libro:

Siete citas

. "Todo se puede escribir e incluso publicar. Casi cualquier historia puede gustar a unos lectores medianamente educados con tal de que el autor conozca la materia, sea entusiasta y cuide la escritura. Según H.L. Mencken, no hay temas aburridos, solo escritores aburridos".

. "La escritura no brota de forma espontánea, requiere un esfuerzo. Hay que pensar. Pero pensar puede ser difícil, una tortura, incluso extenuante. La naturaleza humana se resiste a este esfuerzo".

. " Toda escritura es una cuestión de organización; qué es lo que cuentas, dónde lo cuentas y con qué extensión. Cuanto más tiempo te tomas para ordenar los elementos fundamentales -con un breve boceto, en papel o en pantalla-, más rápido podrás escribir la noticia. Lejos de perder tiempo, lo estarás ganando, evitando salidas en falso".

. Es preciso pensar en el lector constantemente. El periodista no escribe para lucirse ante los especialistas, ni para complacer a un entrevistado, ni para impresionar a una chica, ni para deslumbrar con un estilo brillante. Escribe para comunicarse con ese lector o ese oyente. Hay que ayudarlo, mimarlo".

. "Si una noticia de agencia tiene que concentrar la máxima información en el mínimo espacio, solo ha de proporcionar la información necesaria en cada momento".

. "No solo mimamos al lector organizando bien toda la información necesaria, sino cuidando el lenguaje, el estilo"

"La buena edición es crucial. Los redactores de las noticias y los jefes de sección que las revisan (si es que las revisan) están excesivamente cerca de las historias, poseen demasiado "contexto" para juzgarlas con objetividad. Eso lo tiene que hacer un editor independiente e imparcial, como representante del lector"


Y siete recomendaciones

Al final del libro, Lyon recomienda ampliar conocimientos sobre escritura y edición periodística acudiendo a siete obras, a siete autores, sumamente interesantes. Esta es la lista, comentada por el propio autor:

. Álex Grijelmo. El estilo del periodista (2008). "Una obra excepcional: casi 600 páginas sobre lo que debemos saber y practicar los periodistas".

. Jordi Pérez Colomé. Cómo escribir claro (2011). "Un libro excelente que explica de forma breve pero contundente lo que promete el título".

. William Zinsser. Oh Writing Well (2011). "El mejor libro -con diferencia- sobre el oficio de escribir prosa de no ficción".

. William Strunk Jr. y E.B. White. The Elements of Style (2001). "Una breve obra clásica que se sigue editando tras casi un siglo".

. Harold Evans. Essential English for Journalists, Editors and Writers (2000). A este libro le dedicamos hace un año un post en este blog.

. Stanley Nelson. Telling True Stories: A Nonfiction Writer´s Guide (2007). "Decenas de los periodistas y autores norteamericanos más destacados ofrecen ideas sobre su oficio".

. Nigel Warburton. Cómo aprender a escribir (2012).  "Valioso ensayo dirigido a quienes necesitan redactar trabajos escritos, hacer presentaciones orales o responder a preguntas en los exámenes".

Jérôme Cazadieu: "Sur L´Equipe Explore en plus des longform nous allons lancer deux nouvelles formes de narration: un format vidéo et audio pour début 2015"

$
0
0
Divers médias sportifs ont opté fortement en le grand format et nouvelles formes de narration numérique et ils ont développé leurs propres départements de graphiques et multimédias et aussi de sites spécifiques pour rester ces grands reportages qui racontent histoires de héros sportifs inconnus ou oubliés.

Le site pionnier celui est l'édition numérique de ESPN, qui, en 2012, a lancé avec sa marque 'Outside the Lines' (OTL), le long form 'The Long, Strange Trip of Dock Ellis', reportage multimédia et scrollytelling sur un joueur américain de baseball figure. Autres médias aux États-Unis ont suivi ses traces comme SBNation ou le prestigieux magazine Sports Illustrated, qui indique sur son site qu'ils écrivent ces histoires longues dès sa naissance il y a 60 ans.

Pendant ce temps en Europe, les principaux références à l'utilisation de nouvelles formes de narration en journalisme sportif sont The Guardian, telle qu'il a montré dans sa couverture de la dernière Coupe du Monde au Brésil, et aussi L´Equipe, qui avait lancé à 2013 Explore, un site spécifique dédié a des reportages interactives multimédias.

Pour connaître les clés de la production d'histoires sur L´Equipe Explore et ses projets futurs, nous avons parlé avec le rédacteur en chef de l'édition numérique du quotidien sportif français, Jérôme Cazadieu.

- Pourquoi avez-vous décidé de lancer L´Equipe Explore? Il y avait un espace à remplir dans le journalisme sportif?
- Nous avons décidé de lancer L'Equipe Explore parce que nous croyions qu'il y avait la place pour un autre journalisme numérique. Aux États-Unis mais aussi en Angleterre, des nouvelles formes de narration ont fait leur apparition et été plébiscitées par les internautes. Nous sommes aussi à l'ère de l'expérience, les internautes cherchent à ressentir quelque chose de nouveau, ils veulent être surpris.

- Vous proposez aux internautes un nouveau format de reportage proche du webdocumentaire. Quels médias vous inspirer pour faire ce journalisme?
- Aux Etats-Unis, le premier média à avoir lancé des longform est ESPN avec sa marque Outside The Lines, bien avant le New York Times et son Snow Fall. Nous avons bien sûr scruté ce que faisait le NYT, le Washington Post mais aussi des nouveaux médias natifs tels que SB Nation. 

- Il s'agit d'un journalisme tellement visuel. Est-ce qu'il y a un risque de négliger le texte de l'histoire? Quelques fois on peut voire des longform innovantes mais pas profondes dans la narration. 
- L'équilibre est essentiel. On cherche d'abord une bonne histoire et ensuite on se demande comment la raconter en texte, photos et vidéos. 

- Vous recherchez de belles histoires qui font la différence? Quels sont les ingrédients nécessaires pour une bonne histoire sportive?
- Nous ne recherchons pas nécessairement les belles histoires, nous recherchons juste des histoires avec du souffle, de la force et qui soient incarnées. Toutes nos histoires ne racontent pas que des belles histoires puisque nous avons essayé de percer les faiblesses des sportifs. 

- Vos reportages sont parfois écrits aussi en anglais. Quelle est votre réel 'target'? Quelle importance deviennent publics d'autres pays pour L´Equipe numérique?
- Nous avons quelque fois traduit nos reportages en anglais quand nous croyons être capable de générer une audience forte à l'étranger. c'est aussi un moyen de se positionner comme un média innovant au-delà des frontières du sport et de la France. 

- Combien de temps prenez-vous pour produire ces reportages multimédias et combien de personnes (journalistes, illustrateurs, etc.) sont nécessaires pour le rendre possible?
- Le travail préparatoire est très important. Ensuite, le reportage se fait en général à deux avec un rédacteur et un photographe qui filme. La durée des reportages n'excède pas en général une semaine. Derrière, nous avons une graphiste, un développeur et quand les besoins s'en font sentir un illustrateur extérieur à l'entreprise.
.
Le dernier reportage Explore, Tahiti Surf Club.



"Nous travaillons sur 
un développement de la marque Explore qui aurait un modèle 
semi-payant ou freemium"



- Mais ce journalisme doit être cher. Le dernier reportage sur le surf à Tahiti a été offert à l'avance pendant une semaine seulement pour les abonnés avant de l'ouvrir au reste du public. Avez-vous l'intention de faire de même à l'avenir? Ou même L´Equipe Explore sera quelque temps un contenu premium pour le rendre rentable?
- La question de la rentabilité est centrale. Nous sommes aujourd'hui délibérément dans un modèle mixte avec une avant-première payante et une période gratuite car il est important de montrer notre savoir-faire. En quelque sorte, Explore sert de vitrine pour L'Equipe.fr, il permet de montrer notre capacité d'innovation. Par ailleurs, nous avons eu à deux reprises des annonceurs luxe qui ont sponsorisé des sujets, ce qui fait que Explore ne nous a pas coûté d'argent cette année en termes de production. En revanche, je réfute l'idée que ce journalisme est cher. Au contraire, il ne coûte rien en comparaison d'un webdocumentaire. Enfin, nous travaillons sur un développement de la marque Explore qui aurait un modèle semi-payant ou freemium.

- Quelles sont les principales difficultés qui ont trouvé à faire ou produire ce genre de reportages?
- La principale difficulté est technique. Comment faire pour rendre ces sujets multimédias stables et accessibles sur tous les supports (ordinateur, téléphone, tablettes), sur tous les navigateurs (Chrome, Firefox, Explorer) et sur les devices Apple (IOS) ou Google (Android).  

- Si on voit les couvertures de L´Equipe, c'est clair que le journaliste sportif de presse écrite est encore important. Peut-être journaux devraient offrir contenus complètement différents de leurs éditions numériques pour coexister et survivre. Leurs objectifs ne sont pas exactement les mêmes. Certains médias offrent toujours le même dans les deux formats, ce qui renforce la voix qui annonce que journaux seront extinctes.
- Je suis persuadé que le salut de la presse écrite passe par une offre différenciée avec celle du web, gratuit ou payant. Le journalisme numérique se doit d'être interactif, encore plus avec le développement des technologies. 

- L´Equipe Explore est basé sur scroll et le transmedia storytelling. On peut voir que autres médias américains parient sur le longform ou comment pendant la couverture de la dernière Coupe du Monde de football le journalisme sportif s'est comportée comme un laboratoire de l'innovation. Quelles sont les futures voies d'exploration, les futurs projets, sur L´Equipe numérique?
- En plus des longform nous allons lancer deux nouvelles formes de narration. Un format vidéo et audio pour début 2015.

- À votre avis quels sont les plus grands défis du journalisme sportif afin de rester être important pour les prochaines années?
- Je parlerais plus de journalisme tout court que de journalisme sportif. L'enjeu est le même pour toutes les rédactions. Comment faire pour se réinventer dans un univers numérique, où les internautes n'ont jamais payé pour de l'information. Comment réussir à lancer des produits qui donnent envie à des internautes de dépenser de l'argent. En résumé, comment pourrons-nous faire payer des internautes de moins de 30 ans dans les années à venir.

L´interview en espagnol

Jérôme Cazadieu: "Lanzamos L´Equipe Explore para hacer un periodismo deportivo diferente con nuevas narrativas que son demandadas por los usuarios"

$
0
0
Diversos medios deportivos han avanzado en su apuesta por el 'longform' y las nuevas narrativas digitales reforzando sus departamentos gráficos y multimedia y creando sitios específicos para alojar este tipo de reportajes que recrean hazañas deportivas o cuentan historias de héroes que en su momento pasaron inadvertidos para el gran público o que son desconocidos. 

Uno de los sitios pioneros es la edición digital de ESPN, que en 2012 elaboró, dentro de su serie 'Outside The Lines' (OTL), The Long, Strange Trip of Dock Ellis, pieza multimedia sobre una figura del béisbol norteamericano y basada en la narrativa scroll, también denominada scrollytelling. Otros medios en EE.UU. siguieron su ejemplo como el digital SBNation o la prestigiosa revista Sports Illustrated, que reivindica en su web este tipo de formato desde su fundación hace ya 60 años. 

Entretanto, en Europa los referentes en el uso de las nuevas narrativas en periodismo deportivo son The Guardian, tal como demostró en su cobertura del pasado Mundial de fútbol, o el diario deportivo francés L´Equipe, que decidió crear en 2013 L´Equipe Explore, un sitio específico dedicado a reportajes interactivos multimedia.  

Para conocer las claves de la producción de las historias de L´Equipe Explore, su trayectoria y proyectos futuros, hemos conversado con el redactor jefe de la edición digital del diario deportivo francés, Jérôme Cazadieu.   

- ¿Por qué decidieron crear L´Equipe Explore? ¿Fue la necesidad de cubrir un nuevo espacio periodístico?
- Decidimos lanzar L'Equipe Explore porque creímos que efectivamente había un sitio para hacer otro periodismo digital. En Estados Unidos o también en el Reino Unido surgieron nuevas formas narrativas que ya son demandadas por los internautas. Además, nos encontramos en una era de la experimentación donde los internautas buscan sentir cosas nuevas y quieren ser sorprendidos.

- Ustedes proponen a los usuarios un nuevo gran formato de reportaje que se sitúa próximo al documental web. ¿En qué otros medios de comunicación se inspiraron para ello?
- En Estados Unidos el primer medio que apostó por los longform fue ESPN dentro de su marca 'Outside The Lines', mucho antes que The New York Times decidiera hacer su multimedia Snow Fall. Nosotros estudiamos detenidamente todo lo que venían haciendo estos medios, The Washington Post, así como otros nuevos nativos digitales como SBNation.

- Se trata de un periodismo muy visual con fotos, vídeos y gráficos muy poderosos. ¿Existe el riesgo en este tipo de reportajes de que la historia pueda perder fuerza y profundidad cuando se busca tanto la innovación en la manera de contar?
- El equilibrio es esencial. Nuestra apuesta pasa en primer lugar por buscar una buena historia y luego nos preguntamos cómo decirlo en texto, fotos y vídeos.

- ¿Buscan bellas historias que marquen la diferencia? ¿Cuáles son los ingredientes necesarios para una buena historia deportiva?
- No necesariamente tienen que ser historias hermosas. Nosotros buscamos sobre todo aquellas historias que tengan aliento, fuerza y están encarnadas en los protagonistas. Todas nuestras historias no son solo bellas historias porque también tratamos de analizar y hacer ver cuáles son las debilidades de los deportistas.

- En ocasiones sus reportajes aparecen escritos también en inglés. ¿Responde esto a una estrategia para ampliar el 'target' real de L´Equipe en la web a públicos de otras nacionalidades?
- Hemos traducido algunos de nuestros reportajes al inglés cuando hemos considerado que son capaces de generar una audiencia en el extranjero. Además, esto es una manera de posicionarnos como un medio que innova más allá de las fronteras del deporte y de Francia.

- ¿Cuánto tiempo lleva a L´Equipe producir un reportaje multimedia de estas características y cuántas personas, entre redactores, fotógrafos, informáticos e ilustradores, se necesitan para hacerlo realidad?
- La preparación en este caso es muy importante. Generalmente del trabajo de campo se ocupan dos personas, un redactor y un fotógrafo que también filma vídeos. La duración media de este tipo de coberturas no suele exceder de una semana. Además, para el trabajo de edición contamos con un diseñador gráfico, un desarrollador informático y, cuando la historia lo requiere, con un ilustrador externo a la empresa que colabora con nosotros.

El último reportaje Explore, Tahiti Surf Club.


"En L´Equipe estamos trabajando en un desarrollo de la marca Explore con un modelo de semipago o freemium"



- Pero hacer este tipo de periodismo debe de resultar caro. Su último reportaje sobre el nacimiento del surf en Tahití se ofreció inicialmente solo para abonados durante una semana antes de abrirlo al resto de usuarios. ¿Se plantean que en un futuro L´Equipe Explore pueda ser un contenido premium para rentabilizar todo ese trabajo de calidad que hay detrás?

- La cuestión de la rentabilidad es primordial. Actualmente nosotros hemos apostado por un modelo deliberadamente mixto, con un primer avance de contenidos de pago y un periodo gratuito posterior, porque creemos que es importante mostrar nuestro saber hacer. En cierto modo Explore sirve como escaparate para LEquipe.fr, permite mostrar nuestra capacidad de innovación. Por otra parte, tuvimos en dos ocasiones anunciantes de lujo que patrocinaron nuestros trabajos, lo que ha hecho que este año Explore no nos haya costado nada de dinero en términos de producción. Sin embargo, no comparto la afirmación de que este periodismo sea caro. Por el contrario, no cuesta nada si lo comparamos con un webdoc. Ahora estamos trabajando en un desarrollo de la marca Explore que tendría un modelo de semipago o freemium.

- ¿Qué es lo más complicado a la hora de hacer este tipo de reportajes? 
- La principal dificultad de técnica, cómo hacer para que estas piezas multimedia sean estables y accesibles desde cualquier terminal (ordenador, teléfono, tabletas), en todos los navegadores (Chrome, Firefox, Explorer) y tanto para los dispositivos de Apple (IOS) como los de Google (Android).

- Viendo las coberturas que hace L´Equipe queda claro que el papel aún importa en el periodismo deportivo. No obstante, ¿no considera que los diarios impresos deberían ofrecer contenidos más diferenciados respecto a la web gratuita para coexistir y sobrevivir? Algunos medios siguen volcando en la edición digital contenidos del papel, lo que refuerza los argumentos de aquellos que insisten en que los periódicos tienen los días contados.
- Estoy convencido de que la salvación de los periódicos pasar por hacer una oferta diferenciada  respecto a la web, sea esta gratuita o de pago. El periodismo digital debe ser interactivo, aún más con el desarrollo de las nuevas tecnologías.

- L´Equipe Explore es un sitio basado en la narrativa scroll y los elementos transmedia. Vemos que otros medios, especialmente los norteamericanos, están apostando por el longform y, como hemos comprobado en el pasado Mundial de fútbol, que este tipo de periodismo se comporta como una laboratorio de innovación. ¿Cuáles serán las próximas vías de exploración, los futuros proyectos, de L´Equipe? 
- Además de seguir trabajando el largo formato, vamos a lanzar dos nuevas fórmulas narrativas que se basarán en el vídeo y el audio y que pondremos en marcha a principios de 2015.

- En su opinión, ¿cuáles son los principales retos que ha de afrontar el periodismo deportivo con el fin de seguir siendo un referente en los años venideros? 
- Yo hablaría más de periodismo en general que de periodismo deportivo. Lo que está en juego es lo mismo para todos, el cómo los medios han de reinventarse a sí mismos para adaptarse a un mundo digital en el que los usuarios no han pagado nunca por la información. La clave residirá en cómo crear productos lo suficientemente atractivos que lleven al usuario a pagar por ellos; en definitiva, en ver si seremos capaces de que los internautas menores de 30 años paguen por consumir periodismo en los próximos años.

Viewing all 444 articles
Browse latest View live