Quantcast
Channel: periodismo deportivo de calidad
Viewing all 444 articles
Browse latest View live

Fernando Palomo: "En los JJ.OO. nuestra responsabilidad es enseñar a la audiencia cada deporte, entenderlo bien para transmitirlo mejor"

$
0
0
Fernando Palomo, en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Fernando José Palomo se dispone a cubrir en Río unos nuevos Juegos Olímpicos, sus segundos como comentarista deportivo de ESPN en América Latina, medio al que llegó en el año 2000 desde su El Salvador natal. Conductor desde 2006 del programa de fútbol internacional 'Fuera de Juego', este periodista emprendió su carrera televisiva en 1999 en Canal 4 TV de San Salvador, también como comentarista deportivo, cubriendo diversos grandes acontecimientos como Juegos Olímpicos y Juegos Panamericanos. 

Si bien ha estado en varios Juegos como profesional en diferentes medios de comunicación, antes estuvo a punto de hacerlo también como atleta de alto nivel representando a su país. Quedó muy cerca de ir a Atlanta 1996 después de haber progresado como especialista en lanzamiento de jabalina y participar en los Mundiales de atletismo de Göteborg de 1995 y en los Juegos Centroamericanos de 1998, donde logró 72,70 metros, distancia que aún hoy es récord de nacional de El Salvador.

Desde el blog nos hemos puesto en contacto Fernando Palomo para conocer cómo afronta un periodista de vocación olímpica como él la cobertura de los Juegos y también algunas claves del trabajo de planificación de la cadena ESPN con vistas a la gran cita deportiva de 2016.

- ¿Qué representa para un periodista como usted volver a cubrir unos Juegos Olímpicos y hacerlo además para un medio que va a emitir la señal del magno evento a 17 países latinoamericanos (todos sin contar Brasil, Cuba y Puerto Rico)?
- Los Juegos de Río serán mis segundos Juegos Olímpicos en ESPN. Son el evento más importante del deporte mundial y significa una gran responsabilidad que asumo con mucha energía. Los Juegos Olímpicos son una parte fundamental de mi vida. En 1984 vi por la televisión los Juegos de Los Angeles, de principio a fin. Inspiraron un deseo irrefrenable por conocer sobre los Olímpicos, pero por sobre todas las cosas, por competir en ellos. Así arranqué un camino como deportista, fui lanzador de jabalina y con esto, la intención de llegar a los Juegos. 

- ¿Qué ocurrió? 
- Estuve cerca de ir a los Juegos de 1996 pero no con una marca que superara la incapacidad de los dirigentes deportivos. No es una excusa, de haber conseguido una mejor marca habría ido sin espacio a la duda. Dejé ese espacio y esa fue responsabilidad mía. Los dirigentes, sin embargo, no supieron la diferencia entre un evento de lanzamiento y su complejidad y un evento de velocidad en pista. En fin. Quise seguir para llegar a Sidney pero el camino empezó a acercarme con mayor seriedad a la profesión que ahora ejerzo.

- ¿Por qué cubrir unos Juegos es algo tan diferente, que poco tiene que ver con cualquier otro tipo de evento deportivo?
- Los Juegos Olímpicos son 28 mundiales de cada deporte, reunidos en dos semanas de intensa competencia. Periodísticamente es un reto que arranca mucho más temprano que el propio encendido de la antorcha. No me permitiría llegar a los Olímpicos sin preparación y con el peligro de convertirme en un repetidor de resultados deportivos. Quiero llegar con la suficiente información como para poner cada resultado en contexto y saber interpretarlo como reclama una audiencia tan exigente como la nuestra. Al final, me inspira pensar que del otro lado hay un niño que puede encontrar, como yo algún día, que los Olímpicos son su razón de ser, que se motive a convertirse en deportista. No lo puedo defraudar. Sé que es una exigencia muy alta, pero no aspiro a nada menos que eso.

- Además, supone cambiar el chip, que en el caso latinoamericano es eminentemente futbolístico. Usted, que es analista de fútbol internacional, sabe de lo que le hablo.
- Perfectamente. Por lo mismo hay una obligación primordial, sin caer en soberbias, ni transmitir altanería; la gran responsabilidad es la de enseñarle a la audiencia las características de cada deporte. Entenderlo bien para transmitirlo mejor.

- ¿Cómo prepara ESPN la cobertura de los Juegos?
- Lo estamos haciendo desde hace meses, años diría. Creo que cubrir el Mundial en el mismo país que será sede de los Juegos ha sido un beneficio grande para quienes regresemos a los Olímpicos. Ahora bien, pensar en los Olímpicos mientras el Mundial de fútbol se estaba disputando, ese privilegio nos lo hemos dado pocos. Es una de las grandes ventajas.

- ¿Cuáles son la claves para hacer una buena previa de unos Juegos, una previa que, como usted señala, dura meses e incluso años? 
- Eso mismo. Piensa que cada día es un día que sirve para preparar mejor el evento. No hay claves, cada quien tiene su manera de ver las cosas y de prepararse. Reconozco mis debilidades y creo archivos que me ayuden a recordar los puntos más importantes de cada deporte. Así con los deportes que me asignen, o que asumo me asignarán, como con los demás que también tienen gran relevancia. Siempre pienso que no hay deporte pequeño o grande, los hay de menor o mayor dimensión mediática. Importantes son todos y en los Juegos Olímpicos cada medalla cambia la vida de quien la ha ganado. 


"Cuando informo me inspira pensar que del otro lado 
hay un niño que puede encontrar, como yo en su día, 
que los Olímpicos son su razón de ser, que se motive 
a convertirse en deportista. No lo puedo defraudar"
 

- Uno de los pilares de esa previa de ESPN es 'Cuaderno Olímpico', espacio que usted dirige y presenta y en el que repasa la actualidad deportiva internacional en el camino a Río. 
- El Cuaderno es una sección digital que he creado hace cinco años. Trato de hablar de cosas que poco se hablan o de interés particular. Es mi espacio editorial y lo cuido con mucho cariño. Lo del 'Cuaderno Olímpico' surge como tal, un espacio para volcar las noticias olímpicas que voy recopilando semana a semana. De nuevo, recuerdo las cosas que escribo entonces lo hago con el Cuaderno para así guardar mejor información en mi memoria. Un recurso.

- ¿En qué medida ayuda a un periodista deportivo haber practicado antes algún deporte, como es su caso?
- No sé en el caso de otros, podría hablar del mío. Me ayuda a conocer de muchas áreas, preparación deportiva, psicología deportiva. Conozco lo que pasa por la mente de un atleta por haberlo sido y me ayuda a reconocer que el esfuerzo se respeta. Que tanto sufre el primero como el último lugar de una competencia. Que hay sacrificios grandes detrás del esfuerzo deportivo.

- ¿Cuáles serían a su juicio las cualidades necesarias que debe reunir un periodista deportivo que vaya a cubrir unos Juegos Olímpicos?
- Pasión. Puedo decirlo de otra manera y adornar el concepto, pero sin pasión no se puede transmitir el significado completo de una cita como los Olímpicos.

- Se lo preguntaba porque la cobertura de eventos, sobre todo polideportivos, requiere de periodistas con un alto grado de conocimientos técnicos sobre las diferentes disciplinas olímpicas, de las que, además, habitualmente no se informa. 
- Igualmente, si no hay pasión no puede haber un verdadero interés por aprender sobre las diferencias entre una espada y un florete o lucha libre o grecorromana, o arranque y envión.

- Quizá sea necesario que los propios medios de comunicación preparen y formen a sus periodistas para la cita. No sé si eso se está haciendo o se va a hacer en ESPN en estos meses antes de los Juegos. Cuando no se tiene especialistas de todos los deportes, una solución puede ser precisamente capacitar convenientemente a los profesionales. 
- Correcto. Hay muchos periodistas responsables que saben lo que significan los Juegos Olímpicos. También en la televisión habrá una competencia agradable, luego el público elige con quien quiere vivir la emoción de unos Juegos. Tengo plena confianza que sabrán elegir educadamente.

- Además de constituir los Juegos una valiosa oportunidad para hacer divulgación de esos deportes menos conocidos para el gran público, suelen suponer también un escaparate que los medios aprovechan para sacar todo su arsenal innovador y mostrar esa capacidad creativa que siempre ha caracterizado a esta área informativa. ¿Qué músculo está ejercitando en este sentido ESPN y con qué objetivos afronta Río 2016?
- No debemos  perder de vista que los Juegos Olímpicos son grandiosos y seremos cuidadosos en mostrar su magnitud sin buscar ser más o mejores que el evento en sí. Hay una elegancia en la sencillez y esto es lo que buscamos.


Los diez artículos más leídos y compartidos en 2015

$
0
0
Taller Periodismo Deportivo de Calidad en México.
Aprovechamos la proximidad del cierre de ejercicio para repasar lo que dieron de sí estos meses en el blog. Fue un año donde la actividad académica nos llevó a ocuparnos del tratamiento de la mujer deportista en el periodismo deportivo o de iniciativas de capacitación que se están llevando a cabo en países como México para avanzar hacia la profesionalización de esta área periodística. 

Asimismo, diversas jornadas, congresos, másteres y publicaciones científicas siempre pivotaron sobre este espacio web para prestar atención al surgimiento de nuevos medios y el desarrollo de proyectos innovadores; todo ello sin perder de vista las cuestiones lingüísticas y éticas en el ejercicio periodístico, dos cuestiones esenciales que siempre, desde hace ya más de cinco años, han presidido las reflexiones de Periodismo Deportivo de Calidad.

A continuación, mostramos los diez posts que más visitas recibieron y que más veces fueron compartidos y comentados en redes sociales:








Ricardo Zúñiga: "El Manual de Estilo de AP contará con un capítulo dedicado a los deportes olímpicos antes de Río 2016"

$
0
0
Ricardo Zúñiga. Foto de su perfil en Twitter.
Ricardo Zúñiga es desde 2005 el editor de Deportes de Associated Press para América Latina. En la agencia estadounidense desde 1998, este puertorriqueño originario de San Juan, antes en la mesa regional de Ciudad México y desde el año pasado en la sede mundial en Nueva York, es el responsable no solo de coordinar toda la información deportiva en el mundo para el servicio en español de AP, sino también de realizar labores de enlace con el servicio en inglés. 

A su cargo cuenta con un equipo que la agencia distribuye para su servicio de Deportes entre sus sedes principales de México DF y Nueva York, en total tres editores a tiempo completo y otros cuatro editores y traductores que comparten con el servicio general de noticias, además de reporteros en Argentina, Brasil, Colombia, México, Estados Unidos y República Dominicana, y una red de colaboradores en todos los países del continente.

Con gran experiencia en la cobertura de grandes acontecimientos internacionales, entre ellos dos Mundiales de fútbol y tres Juegos Olímpicos, Zúñiga también se encarga de velar por el cumplimiento del Manual de Estilo que el servicio en español de AP lanzó en línea a finales de 2012 bajo la supervisión del maestro Jorge Covarrubias, con el fin de uniformar los criterios de escritura y uso de los términos en la cobertura de competiciones de los diferentes deportes. 

Hemos conversado con él para conocer cómo ha ido evolucionando esta obra en los últimos tres años, cuáles son los criterios que establecen en la agencia para emplear una palabra y no otra dirigiéndose a una comunidad tan amplia y heterogénea como la de habla española, y en qué medida la celebración de los próximos Juegos Olímpicos en Río supondrá una nueva revisión del glosario terminológico de Deportes de dicho manual de estilo.

 - Hace tres años AP lanzó su Manual de Estilo en español. ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos en su aplicación al día a día periodístico?
- El Manual es un trabajo en constante evolución. Hemos ido añadiendo términos a medida que surgen dudas y consultas, tanto internas como externas. Además, debemos ir adaptándolo a la evolución propia de la lengua, sobre todo con términos relacionados con tecnología. Los resultados han sido positivos, es una herramienta muy útil en el seno de nuestra redacción, que ayudó a uniformar criterios y conceptos. Tomando en cuenta que nuestra redacción está en dos países, que tenemos editores de varias nacionalidades, con distintos perfiles culturales, es importante que contemos con una herramienta que nos sirva de guía. Y esperamos que así sirva también para nuestros clientes.

- En el reciente webinar sobre terminología deportiva organizado por su agencia, el director del servicio en español de AP, Alejandro Manrique, afirmó que hacer un lenguaje común en español sin caer en regionalismos ni localismos "es una tarea quijotesca". ¿Acaso es posible conformar un español internacional?
- Me parece que es prácticamente imposible tener un español completamente universal, aunque podemos aspirar a acercarnos, y es lo que hacemos en la agencia. La naturaleza fluida del lenguaje, de sus orígenes y evolución constante, lo convierte en una tarea "quijotesca", como mencionó Alejandro. Sin embargo, contar con una lengua, si no universal, al menos universalmente comprensible es más importante que nunca en esta era digital, en la que las fronteras geográficas pasan a un segundo plano. Para nosotros es esencial que nuestras historias puedan ser leídas, entendidas y no malinterpretadas por lectores desde la Patagonia hasta una comunidad hispana en Wyoming. 

- De todas formas, para dotar a un corpus léxico como el de AP de universalidad también es necesario recoger las diferentes definiciones cuando estas varían de un país a otro, con el fin de no acabar siendo excluyente. ¿No le parece?
 
- De acuerdo, aunque el propósito esencial del Manual, más que simplemente recoger las definiciones, es fijar los términos preferidos por la agencia (y que sirvan de guía en otras redacciones), y en ese sentido aspiramos a que el criterio para seleccionarlos sea el de la universalidad. No sacamos nada con recoger una serie de definiciones si no adoptamos una postura. Quizás pueda parecer una selección arbitraria, pero no lo es: consultamos el uso más aceptado en los países de la región, las fuentes más respetadas (RAE, medios de los países, académicos) y, por supuesto, nuestro más importante recurso, que son nuestros propios editores y su enorme experiencia.

 
"Para nosotros es esencial que nuestras historias puedan ser leídas, entendidas y no malinterpretadas por lectores desde la Patagonia hasta una comunidad hispana en Wyoming"



- El Manual de Estilo de AP en español es en este sentido el experimento más avanzado que se ha hecho en Latinoamérica hasta la fecha. Teniendo en cuenta que todo libro de estilo ha de ser dinámico e inacabado, ¿cómo se construye a diario el texto? ¿De dónde toman referencias para incorporar nuevas palabras y expresiones? 
- De nuestro trabajo cotidiano. Nadie, o casi nadie, está expuesto a diario a tantas palabras, expresiones e ideas de tan variado trasfondo cultural como un editor de la agencia. Todos los días nos toca leer, editar y contextualizar decenas de historias de prácticamente todos los países del mundo. Y eso inevitablemente nos pone en contacto constante con palabras y expresiones nuevas. Mantenemos un canal abierto entre los editores, y tan pronto uno se topa con algún término que ocasiona duda, y que no está en el manual, lo presenta ante el grupo encargado del manual y se inicia un debate.

- ¿En qué modalidades resulta más sencillo poder construir ese glosario terminológico deportivo común? ¿Quizá en el fútbol por su carácter global? 
- Correcto. El fútbol es probablemente el más universal de los deportes y donde hay una terminología que es común para la mayoría de los países. Siempre existe cierto debate (¿futbol o fútbol? ¿arquero o portero?) pero, incluso en esos casos, es mucho más fácil conseguir un consenso que con otros deportes.

- El deporte con un número de palabras más extenso es el béisbol. ¿Qué léxico toma AP como primera referencia teniendo en cuenta que existe tanta diversidad de términos para designar una misma demarcación o una misma jugada, el de Cuba, el de México, el de Venezuela o el de República Dominicana? 
- Intentamos adoptar un léxico que sea entendido en todos los países en los que se habla de béisbol. También utilizamos nuestro mercado como una guía: por ejemplo, aunque Cuba es un país con una enorme tradición de béisbol, hasta ahora es un mercado que ha estado prácticamente cerrado al mundo (sin duda, esto empezó a cambiar desde el año pasado, pero todavía está lejos de tener una apertura normal). Esto quiere decir que no vamos a establecer nuestras normas siguiendo la terminología cubana, un país donde no tenemos clientes, y cuyo mercado todavía está muy limitado para el resto del mundo. Por lo tanto, intentamos el difícil acto de malabarismo de balancear el léxico entre México, Venezuela, República Dominicana y Puerto Rico, buscando las palabras que sean entendidas (aunque, quizás, no siempre favoritas) en todos los países. También hay que tomar en cuenta que una parte importante del mercado hispano del béisbol está en los Estados Unidos.

- En su manual de estilo actual el glosario deportivo apenas se compone de términos procedentes de seis deportes: fútbol, baloncesto, béisbol, tenis, boxeo y fútbol americano. ¿Tienen pensado ampliarlo estos próximos meses con vistas a los Juegos Olímpicos de Río?
- Así es, ese es el próximo paso en la elaboración de la sección deportiva. Esperamos tener un capítulo dedicado a los deportes olímpicos antes de los Juegos de 2016 en Río de Janeiro, y realizar un webinar para promoverlo y aclarar dudas.

- ¿Tendrán cabida en él voces y expresiones de cada una de las 28 modalidades del programa olímpico de forma que los redactores de AP que cubran el magno evento sepan qué primeras referencias manejar en sus notas? 
- Sí, tendremos palabras de todas las modalidades deportivas del programa olímpico, incluyendo los dos nuevos deportes incorporados para Río: golf y rugby 7.


Recomendación del servicio en español de AP.
- Ustedes, por ejemplo, en fútbol prefieren hablar de "técnico" o "director técnico" a hacerlo de "seleccionador" y emplean "handball (no "balonmano", "canotaje" (en vez de "piragüismo"), nado sincronizado (y no "natación sincronizada"). Dada la amplitud del español americano, en muchos casos la opción preferente se aleja más de lo que utilizamos habitualmente en España.
- El caso de España es interesante y un debate constante para nosotros. El léxico utilizado en España, aunque es entendido en Latinoamérica, muchas veces difiere del uso predilecto en nuestra región.

- ¿Y los extranjerismos? No todos los castellanizan porque, de hecho, están muy extendidos. Por ejemplo, ustedes abogan por usar "game" antes que "juego" en tenis.
- Correcto. Hay deportes como el tenis el fútbol americano en los que hemos optado por no castellanizar para simplificar. Me explico. En el caso de "game" en tenis, eliminamos cualquier posibilidad de crear confusión entre un "game" (o juego) y un "partido" (que algunos llamarían un "juego"). Otro ejemplo: en el caso de "touchdown" en el fútbol americano, no hemos encontrado una palabra ideal en español que sea entendida y aceptada en toda la región. Podríamos usar una frase, "pase de anotación", por ejemplo, y en algunos casos la usamos, pero el término "touchdown" es entendido en toda la región que sigue en fútbol americano.





Los gráficos e interactivos más inspiradores del año

$
0
0
De nuevo en el blog hacemos compendio del análisis aquí desarrollado a lo largo del año. En esta ocasión, señalamos aquellos gráficos e interactivos de medios y secciones deportivas más sobresalientes e inspiradores, especialmente por su carácter innovador a la hora de explorar nuevas narrativas y por la espectacularidad de sus propuestas en la presentación de un gran evento o hecho deportivo.

De todo lo visto y analizado, destacamos los siguientes trabajos:


Excelso juego interactivo del diario estadounidense donde se hace ver al usuario la agudeza visual requerida para ser un juez de línea en tenis. La gamificación llevada a los gráficos.


Los números del Balón de Oro mostrados en una consecución de gráficos que se despliegan a través de la narrativa scroll.







. The climb of Alpe d'Huez. The Guardian

Un vistazo en 3D a la subida de la mítica cima en la previa de la etapa del Tour de Francia.







Vídeo infográfico en la previa del US Open 2015 donde se plantea cómo es posible restar un saque a 240 kilómetros por hora.





Gráfico interactivo que permite comparar la trayectoria de los 156 tenistas que alcanzaron el Top Ten en la historia de la ATP. Periodismo deportivo de datos.







. Scaling Everest. The Washington Post

Un largo scroll propone al usuario la experiencia de ver cómo es la larga y difícil ascensión a la cima del Himalaya que cientos de alpinistas acometen todos los años.




. The Sounds of the Downhill. The New York Times

Los sonidos en la Copa del Mundo de esquí en la vertiginosa prueba del descenso. El poder envolvente del audio en un vídeo  con cámara subjetiva. 



Guía infográfica de la ronda ciclista francesa etapa por etapa. Ejercicio de precisión y claridad.




. The Dawn Wall. The New York Times

Espectacular interactivo con imágenes en 3-D sobre una ruta para escalar la roca de El Capitán.










 . Most Valuable Kits. ESPN

Gráfico interactivo sobre las cantidades que mueven los clubes de la Premier League a través de los patrocinios y marcas deportivas de las camisetas.





. CR7. ABC

Interactivo con datos y gráficos de ABC y Vocento Lab sobre los números de Cristiano Ronaldo como máximo goleador de la historia del Real Madrid. El periodismo deportivo de datos empieza a tomar forma en España.


. Time and Sport. COI

No es un trabajo realizado por un medio de comunicación, pero este excelente interactivo multimedia del Comité Olímpico Internacional sobre la historia del olimpismo merecía su inclusión aquí.





Igualmente, destacamos algunas infografíassobresalientes que fueron publicadas en medios nacionales e internacionales con motivo de la celebración de grandes eventos deportivos.


. With no 1,500, a repeat of Katie Ledecky' s world-record feat won't be possible in Rio. The Washington Post

Los impresionantes números y logros de Ledecky en los Mundiales de natación en Kazán, y con solo 18 años. La marca de Ledecky en 1.500 sería récord masculino en 54 países.










. Así afecta al cuerpo hukmano una carrera de larga distancia. El Mundo

Infografía de Pedro Jiménez publicada en la previa del Maratón de Valencia.





. In full swing. South China Morning Post

Anatomía del swing y de las pelotas de golf. Infografía divulgativa publicada en la previa del Open de Hong Kong.


















. Récords del fútbol / distancias. Paladar Negro

La originalidad caracteriza a los posts infográficos sobre particularidades estadísticas del fútbol en este blog argentino. En esta ocasión, visualizan marcas difíciles de superar, como los goles logrados desde una mayor distancia.

Luis Javier Bravo: "En la investigación sobre la historia del fútbol español está todo a medio hacer"

$
0
0
Stewart H. Capper, Twitter de L.J. Bravo.
Si hay algo permite Twitter, es acceder con facilidad a una amplitud de fuentes que en otro tiempo sería difícilmente abarcable y conocer las interesantes aportaciones de personas que comparten generosamente sus trabajos e investigaciones arrojando luz sobre partes de la historia que están aún por dilucidar. Uno de esos perfiles que aportan conocimiento es el madrileño Luis Javier Bravo Mayor, exdeportista y exárbitro de vocación e investigador por afición, que aparece de forma cuasianónima en Twitter tras la figura de Stewart Henbest Capper (imagen de la izquierda), el célebre profesor que introdujo el fútbol y el béisbol por primera vez en un centro docente en España, en la Institución Libre de Enseñanza allá por 1881.

Miembro fundacional del Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE) desde 1987 y de la redacción de su revista, Cuadernos de Fútbol, Bravo Mayor no ha dejado desde entonces de rastrear archivos hemerográficos para indagar sobre los orígenes del sport moderno en España y de su tratamiento en la prensa durante finales de siglo XIX y las primeras décadas de siglo XX. Tampoco ha dejado de compartir en redes sociales hallazgos y curiosidades que, en algunos casos, refutan teorías históricamente aceptadas y que han perdurado pese a estar poco fundamentadas documentalmente. Por ello seguirle en Twitter enriquece y por ello le hemos entrevistado, para conocer un poco más de su trayectoria y de los resultados de sus investigaciones.

- ¿Por qué le interesa tanto la historia del deporte y, en especial, la del fútbol?
- Eso quisiera saber yo. Desde bien pequeño me gustaba recortar de As y Marca historiales, fotos de jugadores del Real Madrid. Póster que caía en mis manos, póster que guardaba en una carpeta y de vez en cuando iban desapareciendo. Una mano desconocida actuaba en mi contra pero yo insistía. Con 3 años mi padre me hizo socio del Real Madrid y yo creo que todo esto me llevó a perder el tiempo en estas actividades que tanto me llenan hoy.

- ¿Cuándo se aficionó a rastrear hemerotecas para investigar sobre la historia del deporte en la prensa española?
- Tras contactar con José del Olmo [a la sazón director de CIHEFE, quien escribió una carta en As invitando a todos los aficionados interesados por la historia y estadística a unirse a la nueva asociación], este me confió la tarea de visitar la Hemeroteca Municipal de Madrid con el fin de investigar el Campeonato Nacional de Liga de 1ª División, pues nadie había publicado las fichas de cada uno de los partidos de la historia liguera. Y a ello nos pusimos. Cuando acabamos, nos pusimos con el Campeonato de España, la selección, la 2ª División, los Campeonatos Regionales… Estas tareas, más de carácter estadístico, nos llevaron a encontrar mucha información y elevar las ganas de hacer otras cosas, de contar historias, de llevar a la realidad ese lema del punk que te animaba a hacerte tú mismo todo. Así surgió la revista Cuadernos de Fútbol y, ahora, la editorial.

- ¿Qué fondos documentales frecuenta para hacer sus investigaciones?
Al ser de Madrid, tengo la fortuna de tener más o menos cerca un conjunto de archivos de primer nivel. Básicamente acudo a tres: la Biblioteca Nacional y el Centro Cultural Conde Duque, donde se encuentran la Hemeroteca Municipal y el Archivo de la Villa.

1846: 1ª noticia sobre un código de foot-ball.
- En estos casi 29 años, ¿con qué hallazgos se queda?
- Guardo más que he enseñado, y no es petulancia. Es tan cierto como que leo más de lo que soy capaz de investigar, e investigo más de lo que soy capaz de publicar. Y es que en ocasiones soy disperso. Realmente se ha publicado muy poco, hay muchas vetas por descubrir o por encontrar el momento de que vean la luz.
Un trabajo del que estoy muy orgulloso es el catálogo de las filmaciones más antiguas del fútbol español. De algo inexistente he conseguido hacer un catálogo donde cada película nueva que aparece es un motivo de satisfacción. Aunque no la encuentre yo.
Otro trabajo del que estoy muy orgulloso es la publicación de los diferentes códigos de fútbol existentes. En él he buscado unir las diferentes ramas de ese árbol que es el fútbol trayendo a una revista de fútbol asociación las otras modalidades de fútbol y que la gente pueda consultar mínimamente sobre ellos y que lo vean como distintos deportes de un mismo juego. Desde el australiano al rugby, americano o gaélico.

- ¿Algún descubrimiento que le resultara especialmente sorprendente?
- Pues desde el primer partido de baloncesto del Real Madrid, que fue jugado por un equipo femenino antes de ser creada la sección deportiva; la aparición de un presidente del Real Madrid no contabilizado en la historiografía del club; la aparición, por primera vez en la prensa española, de una referencia a una modalidad de fútbol, antes de que el fútbol asociación existiera; la reivindicación de un título internacional logrado por el Real Madrid y que el propio club no contabiliza por desconocimiento de su propia historia. ¿Han visto fumar un puro en un estadio lleno a uno de los porteros más famosos de la historia un día antes de recibir siete goles en su portería?; pues yo les enseño foto y vídeo cuando quieran.


Ricardo Zamora. Imagen: Luis J. Bravo.



"¿Han visto fumar un puro en un estadio lleno a uno de los porteros más famosos de la historia un día antes de recibir siete goles en su portería?; pues yo les enseño foto y vídeo cuando quieran" 






- Y luego está Capper...
- Presentar la figura de Stewart Henbest Capper, la persona que trajo el fútbol y el béisbol a la Institución Libre de Enseñanza, ha sido una de mis mayores satisfacciones; escribir de cine, hockey, el origen del fútbol en Madrid… y más cosas que en muy breve tiempo espero agraden a los lectores de nuestros Cuadernos de Fútbol. Algunos serán una bomba. Al tiempo.


Fotograma de 'Clarita y Peladilla'. Imagen: Luis J. Bravo.
- También ha tenido la ocasión de destapar un verdadero tesoro cinematográfico.
- Sí. Después de lanzarme tantas flores, si hay un descubrimiento del que me siento feliz es de la recuperación de la película “Clarita y Peladilla en el foot-ball”. Película prácticamente desconocida, de la que existía el conocimiento de haber existido en algún momento pero de la que nadie tenía constancia de su existencia actual. Una visita a la Filmoteca Nacional, presentado ante ella como investigador ocasional al servicio del Real Club Recreativo de Huelva, me llevó a volverme con las manos vacías de lo encargado por el club onubense, pero con la mochila cargada de conocimientos para CIHEFE. Entre ellos el visionado de una película española de 1915, cómica, con un actor que imitaba las andanzas de Charlot. Benito Perojo ante mis ojos haciendo “charlotadas”. Y el campo de O’Donnell del Madrid FC. Y sus jugadores. Fue todo uno ponerlo en conocimiento de mi junta directiva para que realizaran las gestiones oportunas con el fin de visionarla en el “Foro Félix Martialay”. Y así fue, así fue como todos fuimos muy felices pudiendo disfrutar de un tesoro que nunca esperamos encontrar. 
Radio01
Recorte de prensa del primer partido radiado del fútbol español. Imagen: Luis J Bravo.

- Usted se ha referido al descubrimiento de datos tan relevantes como el primer partido radiado del fútbol español, un Real Unión Club de Irún-Arenas de Guecho en 1927.
- En ocasiones, más que el descubrimiento es el ordenamiento de datos. A veces se habla de algunos hechos con ligereza y se dan por sentados solo porque han ido pasando así de unos a otros. Pero si coges lápiz y papel, te presentas en una hemeroteca o archivo y te armas de valor para leer mucha paja, verás que esa paja se transforma en oro. Está todo a medio hacer, siendo generoso. En el caso del primer partido radiado del fútbol español fue encontrar que el partido del que se hablaba [una final copera entre el Zarazoga y el Real Madrid] no existió. Ese partido no se jugó nunca. Y entonces dices: “Una vez más, esta es la mía”. Y tienes que aprovechar la oportunidad y dejar las cosas zanjadas. No puede escribirse la historia y prenderla con alfileres, y menos con alfileres de desinterés.

- También señaló al primer corresponsal de un medio deportivo español, un tal Jorge Peano que desde Buenos Aires simultaneó desde 1899 su labor para la revista Los Deportes y para La Gazzetta dello Sport.
- Este es un caso distinto. Hay diversas maneras de investigar. En ocasiones hay que arreglar desaguisados anteriores, otras se trata de realizar un trabajo de semanas o meses, y en otras ocasiones aparece delante de tus narices por arte de magia. Eso sí, si no pones atención en lo que estás haciendo, la oportunidad pasa de largo. Y seguro que eso me pasó y pasará muchas veces, pero no ocurrió con el primer corresponsal de un medio deportivo español. En toda investigación debe haber un punto de buena suerte.

- Además, hace algunas referencias a la historia del fútbol y su lenguaje como la decisión por unanimidad de la AFA, en 1939, de cambiar palabra inglesa "foot-ball" por la castellana "fútbol".
- Este no es un descubrimiento mío. También soy socio del CIHF, radicado en Argentina. Hermano menor de CIHEFE, se formó un año después. Estoy encargado de las redes sociales de esta organización y, desde el otro lado del Atlántico, es mi forma de colaborar con esta otra organización a la que también quiero enormemente. Estas investigaciones, en forma de efemérides, las lanzamos todos los días en Facebook y Twitter. Esta noticia fue publicada en su momento y consideré oportuno enviártela. Ya te tenía cogido el hilo.

Viñeta del Heraldo de Aragón. 1924. Imagen: LJ Bravo.
- ¿Y en España, cuándo fue?
- En Cuadernos de Fútbol publicamos hace 6 años un artículo sobre la aparición de la palabra balompié, escrito por nuestro actual presidente, Víctor Martínez Patón, y titulado “La palabra balompié ha cumplido 101 años”. Incluso por esos años había algún club denominado así. A día de hoy son 107 años los que han pasado. Ahora, ¿cuando apareció la palabra fútbol? Me alegro que me haga esa pregunta. Habrá que ponerse manos a la obra para concretar el punto de inicio. 

- Luego está la palabra "sport", que en algún momento en la prensa empieza a llamarse "deporte"...
- Este caso es el mismo que el anterior. En ocasiones intentamos llegar a meter el brazo hasta el fondo para ver qué sacamos y resulta que en la superficie dejamos mucho material sin investigar. Supongo que nos gusta complicarnos la vida. Llegar a la Luna antes que explorar lo que tenemos más cerca.

- ¿Piensa en un futuro publicar algún libro con todos sus hallazgos hemerográficos?
Sí, pero en principio todos los posibles libros en que estoy embarcado son en compañía. No me he planteado nunca lanzar algo en solitario. Quizá el haber practicado deporte de competición hasta edad avanzada me hace comprender que me siento más a gusto trabajando en equipo. En principio me siento más seguro.

Seis grandes fotografías deportivas que no encontraremos en ninguna recopilación de 2015

$
0
0
Como cada año por estas fechas circulan en la red decenas de selecciones de los mejores trabajos periodísticos realizados por los diferentes medios de comunicación y profesionales en diferentes categorías: portadas, gráficos e interactivos, reportajes o fotografías. Al margen de las excelentes recopilaciones publicadas en webs y blogs a lo largo de estas últimas semanas, hemos querido ocuparnos aquí de seis grandes fotografías deportivas que, pese a no figurar entre las más reconocidas, dieron que hablar en 2015 en Twitter, tanto por la destreza del fotoperiodista como la historia que cuenta o esconde cada una de ellas.


Los jueces observan con atención el salto del esquiador alemán Severin Freund en la combinada nórdica celebrada en Falun (Suecia). Fotografía: Kai Pfaffenbach/Reuters.



¿Dónde está la bola? Un jugador de críquet de Sri Lanka se dispone a golpear ante decenas de  flashes de los teléfonos móviles de los espectadores en el R Premadasa Stadium en Colombo. Fotografía: Lakruwan Wanniarachchi/AFP/Getty Images.


Un niño observa el paso del maratón de Londres desde el Tower Bridge. Fotografía: Peter Mcdiarmid / Getty Images. Publicada en el Sunday Times.


Primer plano de Rafa Nadal en uno de sus partidos en la pasada edición del Torneo de Wimbledon, donde el calor fue sofocante. Fotografía: Tom Jenkins/The Guardian.


No es una foto de vida animal sino de triatletas en el Ironman de Klagenfurt (Austria). Fotografía: Alex Caparros/Getty Images for Ironman. Publicada en The Guardian.



Si alguna vez te has preguntado cuán largo es el récord mundial de salto de longitud de Mike Powell, mira esta foto. Fotografia de iaaf.org. 

Paloma del Río: "Entiendo el olimpismo como una forma de vida diaria, no como algo que se produce cada cuatro años"

$
0
0
Paloma del Río,en Universidad de Málaga.Foto:Avance Deportivo.
"Avanza el año y los deportistas olímpicos buscan su clasificación para Río. Yo vivo esperando esos resultados para que la delegación española sea amplia y haya buenas transmisiones televisivas pues, sin ellos, nuestro trabajo como periodistas y como televisión pública no tiene tanto sentido y no es lo mismo hacer una transmisión con deportistas españoles que sin ellos. Son el centro de nuestro trabajo en la Dirección de Deportes y tratamos de darles la mayor y mejor cobertura posible porque de su visibilidad depende el posible patrocinio que les llegue y permita entrenarse adecuadamente para estos retos".

Así entiende la misión de informar sobre el deporte en su diversidad Paloma del Río, periodista y coordinadora de Patrocinios y Federaciones deportivas en Televisión Española (TVE) y así lo cuenta en Enredando en la memoria, libro autobiográfico publicado en 2015 donde repasa su trayectoria y vivencias personales y profesionales, un texto fundamental para entender el desarrollo del deporte federado en este país en los últimos años. 

Paloma del Río lleva 30 años, toda una vida, siendo en TVE la voz del deporte en muchas de sus modalidades, especialmente las menos mediáticas y es la periodista española que más Juegos Olímpicos ha cubierto (los últimos 13, siete de verano y seis de invierno), además de multitud de campeonatos nacionales e internacionales de un variado número de disciplinas, pero que todos asociamos especialmente a la gimnasia (artística y rítmica) y al patinaje artístico.

A menos de siete meses para los Juegos de Río, los decimocuartos para ella, hemos repasado algunos momentos clave de su carrera como periodista olímpica y analizado cómo se presenta el gran evento de este año.

- Usted lo señala en más de una ocasión en su libro: "si hay algo grande para un periodista deportivo, es cubrir unos JJ.OO.". ¿Qué es lo que hace de este evento algo tan especial? 
- Unos JJ.OO. tienen un componente épico que no tiene ninguna otra competición. A unos Juegos no llega todo el que quiere, ni deportista ni periodista. Se produce una selección en base al rendimiento deportivo en los dos años previos a que se disputen los Juegos y eso es lo que los hace extraordinarios. No todo el que quiere ir puede hacerlo; tienes que valer, tienes que estar por encima de la media para poder vivirlos y disfrutarlos. Los Juegos Olímpicos son el edén con el que cualquier niño que empieza cualquier deporte sueña llegar.

- ¿Qué imágenes se le vienen a la cabeza a una persona que siempre ha visto deporte porque le apasiona y, de pronto, se ve como protagonista de unos Juegos al poder cubrirlos como periodista, tal como le ocurrió a usted en Seúl en 1988? 
- Mi primera imagen de mi misma contemplando deporte se remonta a cuando yo tenía 6 años; una televisión en blanco y negro y un partido de fútbol, que era lo único que se televisaba por aquel entonces. Tengo en la cabeza a Joaquín Blume haciendo el cristo en anillas, los Juegos de Múnich en 1972. Esas son mis primeras imágenes de mi memoria y luego, como profesional, el viaje a Seúl, a mis primeros Juegos. La maleta, el uniforme que nos dieron, los trámites para llegar a la villa olímpica donde me alojé, la inmensidad de todo, el IBC (centro de televisión internacional), la mecánica y costumbres de los Juegos... Fue una experiencia inolvidable que me marcó para toda la vida. Cuando viví eso por primera vez pensé: "Aquí es donde quiero estar. Esto es lo que quiero vivir". Mi opción fue el olimpismo, los Juegos Olímpicos, los deportes que se podían ver en los JJ.OO., lejos de los deportes de masas y cotidianos tipo fútbol, motos, Fórmula 1, etc.

- Lo dice como la única periodista española que ha estado en 13 ediciones de los Juegos. ¿En qué medida le ha ayudado a mejorar profesionalmente haber inoculado tantas veces ese "virus del olimpismo"? 
- Entiendo el olimpismo como una forma de vida diaria, no como algo que se produce cada cuatro años. Los valores que transmite el deporte se viven día a día y así lo hago yo. Es luchar cada día con lo que te depara la vida, aprender a ganar unas veces, a perder otras, a respetar al contrario, al compañero de trabajo, al autocontrol en situaciones de tensión, a ser humilde cuando las cosas te salen bien, a aceptar la derrota cuando te salen mal, a ser compasivo con el rival cuando eres tú el que gana... El olimpismo es una forma de vida más allá de los éxitos deportivos.

- Ser periodista olímpico permite también, gracias al seguimiento de esas modalidades de las que los medios apenas se ocupan, entender por qué a veces las medallas no se consiguen pese al enorme esfuerzo que los deportistas realizan, ser más justo en el análisis o en la valoración de los resultados y también hacer más pedagogía informativa.
- Los deportes minoritarios tienen en contra que sus reglas no siempre son conocidas por la mayoría de los espectadores o no con la intensidad que se conocen las de otros deportes, que vemos diariamente, como el fútbol. Esto hace que te tengas que preparar a conciencia, estudiar los reglamentos como si fueses un juez, un entrenador, un competidor de esa especialidad. Y para mí, que soy la que hace las transmisiones de algunos de esos deportes, existe la responsabilidad de llevárselo a los espectadores y de que ellos disfruten, no solo con la contemplación del deporte en sí sino de que sean capaces de hacer su propio análisis de la situación, aunque sea someramente. Yo trato de darles pistas, detalles para que puedan hacer su propia composición de lugar y distingan saltos, posiciones de cuerpo, cuánta deducción se produce por este fallito o qué consecuencias en la nota va a tener determinado movimiento incorrecto. Lo voy explicando durante las transmisiones para hacerlo más comprensible al espectador inexperto.

- ¿Qué logros y dramas de deportistas nacionales en unos Juegos recuerda haber vivido con más intensidad en sus narraciones? Cuando hay compatriotas en competición la carga emocional es mayor, también para el periodista.
- Cada vez que compite un gimnasta, un esquiador, un tenista, un jinete, un patinador español.... en fin, en todos los deportes en los que he hecho transmisiones, no puedo dejar al margen la condición de que es "uno de los tuyos". Mentiría si dijera que en ese momento soy objetiva porque no lo soy; quiero que gane, que lo haga lo mejor posible y lo paso mal porque me siento involucrada emocionalmente con ese deportista. Casi siempre los conozco por mi relación con ellos, más o menos estrecha, pero lo paso mal. Hay un momento de tensión y de ansiedad que no debería tener un periodista que hace una transmisión pero no soy de madera, tengo sentimientos y mi corazoncito se posiciona al lado del deportista que compite. He tenido muchos momentos en los que sufría por quien competía; María Martín en Seúl, Blanca Fernández Ochoa, María José Rienda, Almudena Cid, Alfonso Rodríguez de Sadia, Javier Fernández, Javier Raya... muchos, de todas las épocas. Cuanto más trato tengo con los deportistas, peor lo paso.

- Usted concluye en su libro que, mientras pueda, seguirá "luchando por los deportes minoritarios, los femeninos y todos aquellos que no están bien tratados y que necesitan un poco de luz para ir creciendo". ¿Qué hace falta para el periodismo deportivo tome conciencia de esto? Al fin y al cabo hablamos de cultura deportiva. 
- Efectivamente, es cultura deportiva, pero los periódicos, las radios, las televisiones son empresas que quieren funcionar bien, tener éxito y para ello tienen que ofrecer lo que más vende, que es el fútbol. Todos nos sentimos responsables para darles a los deportistas el espacio que se merecen en los medios pero la realidad es que lo que mueve el mundo, lo que más dinero mueve, lo que más espectadores ve, lo que más oyentes tiene, lo que vende más periódicos es el fútbol y ante eso no podemos hacer nada.


"Da igual lo que haga una deportista, un equipo femenino, los éxitos que consigan, las medallas que ganen, da igual. Alguna vez serán portada, en pequeñito y en un lateral, pero serán flor de un día porque el fútbol lo invadirá todo al día siguiente"
 

- La invisibilidad o infrarrepresentación es doble si hablamos de deporte 'minoritario' que practican mujeres, a pesar de que gran parte de los éxitos deportivos de los últimos años en España proceden del lado femenino. ¿Cómo se puede revertir esta situación? ¿Es una cuestión de que haya más mujeres periodistas informando sobre deporte o, sobre todo, de que haya más gestionándolo en las federaciones? 
- Esto solo se puede revertir si es por la voluntad del periodista, del editor, del presentador de un programa...es decir, de la voluntad de una persona o de varias pero no de la sociedad. Mi experiencia me dice que da igual lo que haga una deportista, un equipo femenino, los éxitos que consigan, las medallas que ganen, da igual. Alguna vez serán portada, en pequeñito y en un lateral, pero serán flor de un día porque el fútbol lo invadirá todo al día siguiente. No le encuentro solución posible y llevo 30 años en esto.

- En TVE llevan meses planificando la cobertura de los que -por ahora- serán los últimos Juegos Olímpicos que emita el ente público. ¿Cuántos periodistas tienen previsto desplazar a Río y cuántos aproximadamente ayudarán desde España en la cobertura?
- Ahora mismo el proceso de la cobertura está en marcha. Se comenzó hace año y medio y se hizo la previsión de cuál sería la cobertura pero desde la Dirección de Deportes se hace una planificación que hay que escalar a la Dirección de TVE y la Presidencia de RTVE y que luego ellos tienen que valorar y aprobar. Los costes son altos y hay que tener en cuenta que hay una diferencia horaria importante y eso va a condicionar la emisión. Normalmente utilizaremos Teledeporte como eje central y La 1 para acontecimientos puntuales, pero estoy segura de que va a ocurrir como en Juegos anteriores; se crea una atmósfera especial, se genera un interés por todo tipo de deportes, es verano, la gente está de vacaciones, se puede ver todo y todo esto hace que el interés aumente de manera que hacemos una previsión que normalmente luego se incrementa y el deporte ocupa mucho espacio en la parrilla. El esquema será parecido al de los Juegos de Londres con tres equipos trabajando; uno en Río, otro en San Cugat y otro en Madrid. La Dirección de Deportes está trabajando en ello.

- ¿Qué espera de los Juegos de Río? Los meses previos a la gran cita parecen haber agrandado una sombra de escepticismo tras las polémicas de corrupción y dopaje en varias federaciones internacionales y tras la difícil situación económica de Brasil. 
- Estoy sorprendida con las noticias que aparecen cada día. Lo malo que tienen las candidaturas que se presentan virtualmente es que luego, del dicho al hecho hay un trecho y en este caso muy grande. El Comité Organizador va a tener muchas dificultades para cumplir lo que prometieron que harían. Ya no hay margen para realizar obras que habían prometido; han cambiado sedes y calendarios de algunas disciplinas porque no han hecho en el plazo previsto infraestructuras que dijeron que harían. Hace unos días nos levantamos con la noticia de que el Estadio Olímpico no tiene ni luz ni agua corriente porque hay facturas sin pagar y los proveedores han decidido que ya no regalan más. Los problemas de seguridad, de desplazamientos, los precios.... en fin, yo estoy un poco en alerta para ver qué encontramos pero habrá que ser muy previsores a la hora de calcular el tiempo en los desplazamientos.

- ¿Y de los deportistas españoles? ¿Se atreve a hacer una predicción de medallas y diplomas olímpicos con nombres propios?
- A estas alturas de ciclo, a siete meses de que comiencen los Juegos, hay unos 90 deportistas españoles ya clasificados, algunos de disciplinas individuales y otros de equipo pero durante todos estos meses hay preolímpicos clasificatorios, deportes que deciden las plazas en función del ranking mundial. Quiero decir que hay muchas opciones todavía de que haya muchos deportistas más en Río. La delegación española en Londres fue de algo menos de 300 clasificados y creo que deberíamos estar en esa cifra. Eso indicaría que seguimos siendo una potencia en Europa. Y con esta perspectiva y con el riesgo que supone aventurar algún nombre, yo estaría pendiente de Fátima Gálvez en tiro, Carolina Marín en bádminton, Javier Gómez Noya en triatlón, el conjunto de gimnasia rítmica, los equipos de balonmano, el de baloncesto, la sincronizada, algunos nombres en natación y, luego, todas las sorpresas que nos puedan llegar.

Una nueva guía recoge la evolución del lenguaje deportivo de España y América en los últimos 50 años

$
0
0
La celebración de un evento deportivo de calado global, como son los Juegos Olímpicos y los Paralímpicos de este año en Río, suele ser también una gran oportunidad para actualizar los estudios del lenguaje de la alta competición a partir del análisis de su evolución en los últimos años. Así lo ha entendido el profesor y doctor en Filología Jesús Castañón en su último trabajo recién editado, Guía del Lenguaje deportivo 2016, que constituye una reflexión personal muy documentada sobre las variantes del español en el deporte en España y América después de 35 años de investigación la comunicación deportiva y su lenguaje, un periodo en el que ha publicado 15 monografías y 12 capítulos de libros y se ha convertido en un referente internacional desde su página, idiomaydeporte.com, que coordina desde 1999.

Como él mismo señala en la introducción, este texto, que no pretende ser "ni   una  guía   de redacción periodística ni un trabajo exhaustivo" de investigación, "es un tributo personal al idioma español en el deporte" y a sus aportaciones al crecimiento de la lengua en general. Para ello, Castañón repasa una bibliografía especializada sobre lengua y literatura españolas de tema deportivo con 72 obras publicadas hace 25 y 50 años, la cual "presenta la constante preocupación de ocho países de habla hispana por el lenguaje deportivo en vísperas de la celebración de los Juegos Olímpicos en México y Barcelona", según señala a este blog el autor, quien traza así dos etapas diferenciadas en la evolución de las investigación sobre el lenguaje deportivo: "En 1966, los estudiosos centraban su interés en la historia de la palabra deporte, el tratamiento que debían recibir los extranjerismos en el ámbito público y el lenguaje periodístico. En 1991, a esta tradicional preocupación se unirían estudios sobre neologismos, hispanoamericanismos, trabajos de investigación universitaria, obras multilingües de terminología de todos los deportes olímpicos y lenguajes para la documentación y la información deportiva".

Asimismo, pone de manifiesto la creciente importancia adquirida por este lenguaje, que se ha convertido en un recurso muy eficaz para el periodismo más allá incluso de las páginas deportivas: "En la actualidad, el lenguaje deportivo ha dado continuidad a lo reflejado en las etapas anteriores y ha aportado un lenguaje periodístico variado y una creciente producción artística y cultural. Por su capacidad de innovación, comprensión y seriedad en el servicio, al mejorar la vida de la gente o ayudar a sobrellevarla con esperanza, ha colaborado en la renovación de la lengua general llevando numerosos términos deportivos a la lengua coloquial, se ha convertido en recurso de redacción de los medios de información general y ha registrado el uso de sus términos en la empresa, la política, la teología o el turismo".

A partir de este recorrido bibliográfico del pasado a la actualidad, la guía contiene una importante muestra de las correspondencias entre palabras deportivas en español de uno y otro lado del Atlántico relativas sobre todo a las modalidades y disciplinas que conforman los programas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río. La guía se propone dar a conocer y respetar la amplitud del idioma español del deporte desde el reconocimiento y divulgación de su diversidad. Así, incluye 313 americanismos léxicos con su equivalente en español peninsular o una breve explicación, entre los que figuran, por ejemplo, andarível (cuerda) o salto de garrocha (pértiga) en atletismo, canastero (anotador) en baloncesto, pedalismo por ciclismo, clavado (salto de trampolín), polo acuático (waterpolo), jocketta (amazona) en hípica, cuidapalos o golero (portero) en fútbol, canotaje (piragüismo), zapallazo (golpeo fuerte a la bola) en tenis o velerista (regatista) en vela. Igualmente, recoge expresiones de carácter general como auspiciador (patrocinador), campeonar (ganar un campeonato), clasificatoria (eliminatoria), cotejo (competición), pantaloneta (calzón o pantalón corto), porrista (animadora), puntear (liderar la clasificación), repechaje (repesca) o varonil (masculino).

Aunque muchos de estos vocablos aún siguen siendo poco utilizados en España, la presencia de los americanismos en el lenguaje deportivo peninsular ha sido creciente en los últimos años, especialmente en el ámbito del fútbol. "En España, la prensa escrita y la radio contaron entre sus impulsores con periodistas de América que aportaron fórmulas de entonación expresiva y presentación, narraciones con un ritmo especial para crear emociones… que han tenido gran éxito. En el léxico, se intensificó la adopción de formas surgidas en América a mediados del siglo XX y en los años setenta del mismo siglo y la segunda mitad del primer decenio del siglo XXI para renovar formatos. En 1992, en el congreso El idioma español en el deporte, Matías Prats Cañete ya destacó la intensa y buena relación en el ámbito del lenguaje periodístico del deporte a ambos lados del Atlántico y la gran capacidad creativa de la comunicación deportiva de América", recuerda Castañón.

Junto con las expresiones deportivas procedentes de los países americanos, la guía se detiene también en el reto que supone para el lenguaje deportivo abordan los neologismos que designan nuevas realidades. A este respecto, señala 91 nuevas voces referidas a nuevos deportes como golfbol, jumpball, pádelbol, pinfuvote; y, sobre todo, actividades dirigidas que se desarrollan en los gimnasios para el bienestar, la calidad de vida y la estética, como cardio box, crossfit, aerojazz, body pump o powerfitness. Además, propone nueve términos de deporte y robótica adelantándose a lo que puedan deparar lingüísticamente el Cybathlon o Juegos Biónicos, competición para personas con discapacidad que organiza en su primera edición en octubre de este año el Centro Nacional   Suizo   de   Competencia   en   Investigaciones   Robóticas. Finalmente, se aporta un listado de 323 fuentes de consulta que han tenido en cuenta las aportaciones de ambos lados del Atlántico y del hispanismo en el mundo.

Con esta obra, Jesús Castañón incide en cómo la celebración de grandes acontecimientos deportivos como los Juegos "suele extender su influencia en el entorno a todos los niveles", incluido el lingüístico, y en este sentido apunta como fecha relevante en el calendario de los próximos años los Juegos de la Juventud que se celebrarán en Buenos Aires en 2018. "En este caso se da la circunstancia de que estos Juegos cumplen la función de extender la alta competición a la edad adolescente. Será un período interesante para analizar las novedades que surjan sobre su relato en castellano".

Más allá de cuál pueda ser el siguiente paso en la investigación en este campo, Jesús Castañón resalta que los grandes avances en la conformación de una terminología de todos los deportes y en su traducción al español han sido posibles gracias a instituciones deportivas como el Comité Olímpico Internacional o el INEF, entidades lingüísticas como el Centro de Terminología de Cataluña (TERMCAT) y medios de comunicación, a través de sus libros de estilo, como la Agencia EFE (desde el Departamento de Español Urgente y la Fundación del Español Urgente BBVA), The Associated Press o los diarios Marca y Mundo Deportivo, entre otros… Por todo ello, "merecen su reconocimiento y también dar ánimos a la gente que desee seguir ampliando esa labor a más deportes".

Ángel G. Muñiz: "Los grandes medios deberíamos hacer mucho más por la cultura deportiva de este país, pero el interés de la audiencia manda"

$
0
0
Ángel García Muñiz en los estudios de COPE.
'No me toques los Juegos' es el nombre del nuevo programa que inició la pasada semana Cope.es. Hemos conversado con su conductor, el periodista Ángel García Muñiz, para conocer las claves de este espacio olímpico que, cada jueves de aquí a agosto, ofrecerá una entrevista en profundidad a un deportista español que opta a lograr una medalla en los Juegos de Río 2016. Esta iniciativa radiofónica digital pretende ser una vía de acercamiento al gran público de quienes pueden ser grandes protagonistas de la gran cita del año dando a conocer tanto hitos y curiosidades de su trayectoria deportiva y personal como también su modalidad, no siempre suficientemente conocida ni tratada en los medios de comunicación. Para García Muñiz ('Partido de las 12' y 'Tiempo de Juego') el olimpismo es una pasión y fue el mejor camino para llegar a ser periodista. Como él mismo señala en la web de COPE, "todo lo que tenga que ver con los Juegos Olímpicos tienen un hueco fijo en mi cabeza".

- ¿Es hora de dar más visibilidad a los deportes olímpicos?
- Desde que me ocupo de la información olímpica en la Cadena COPE, el año que se disputan los Juegos hacemos un podcast para acercarles a nuestros oyentes a los grandes campeones que nos van a dar alegrías ese verano. Hace cuatro años, en Londres 2012, apostamos por un formato más variado, con una entrevista acompañada por distintas secciones: tertulia, test, 'Infiltrado en la Blume', 'Soy Leyenda'... En cambio, este año en 'No me toques los Juegos' hemos apostado por hacer una entrevista más completa para que nuestros oyentes conozcan a fondo a los deportistas olímpicos españoles con más opciones en Río.

- Pero una olimpiada son cuatro años. Los medios desatienden en el día a día a esa gran mayoría de modalidades olímpicas pese a que la preparación de los deportistas a los Juegos sigue todos los días...
- En la Cadena COPE intentamos seguir en directo en 'Tiempo de Juego' las grandes citas (Mundial, Europeo...) de todos los deportes olímpicos y luego entrevistar a los protagonistas en 'El Partido de las 12', incluso abriendo el programa con ellos cuando nos visitan en el estudio nada más aterrizar en España. Así ha pasado recientemente con Carolina Marín, Javier Fernández o Javi Gómez Noya.
Estoy de acuerdo en que los grandes medios deberíamos hacer mucho más por la cultura deportiva de este país, pero el Rey Fútbol fagocita a todos sus súbditos y el interés de la audiencia manda. Sin regatear nuestra responsabilidad social, tampoco olvidemos que los medios de comunicación son entidades privadas y necesitan audiencia-publicidad-ingresos. Si por mí fuera, un tercio del programa sería eminentemente polideportivo.

- ¿En entrevistas como las que usted realiza en su programa no se contagia un periodista olímpico del entusiasmo y la ilusión del deportista que se prepara a conciencia para los Juegos?
- No hay nada como el contacto directo con el deportista, especialmente en su hábitat: en su lugar de entrenamiento diario, rodeado de sus compañeros. Por televisión, en internet o leyendo mucho, puedes hacerte una idea general de cómo es un deportista y su deporte, pero el contacto directo te aporta muchas cosas que no encuentras en ningún otro sitio. En cuanto a su ilusión y su entusiasmo, soy plenamente consciente de ellos antes de acudir a las entrevistas. Me basta con saber el enorme trabajo diario que hacen para jugarse su futuro, su economía (becas) y su trascendencia cada cuatro años.

- En los nuevos formatos de radio en la web, ya no solo se producen contenidos para escuchar sino también para ver como hace COPE potenciando nuevas narrativas y sobre todo con la producción de vídeos. ¿En qué medida esta nueva manera de trabajar incide a la hora de locutar, narrar y entrevistar en la radio de hoy?
- Completar el audio de las entrevistas con vídeo ha sido una idea magnífica de tres chicos del Máster COPE (Guillermo Cantabrana, Javier Fernández Mardomingo e Ismael Figueroa). Así nuestros oyentes pueden ver en imágenes lo que les contamos con palabras y hacerse una idea más exacta del protagonista. Eso sí, la fuerza de la radio ha sido, es y será siempre la palabra. No hay nada como trasladar al oyente al lugar en el que tú estás a través de tu voz y su imaginación.

- Y luego está el 'boom' del podcast periodístico en webs deportivas. ¿En qué formatos y géneros el podcast se comporta mejor o puede desarrollarse más en Deportes?
- No soy, ni mucho menos, un experto en este formato. Más bien he aprendido de compañeros como Fernando Evangelio que llevan muchos años haciendo un podcast de fútbol internacional. Me parece un gran complemento a la antena convencional para poder acercarnos a deportes o deportistas 'olvidados'.

- Tras Carolina Marín, ¿a quiénes escucharemos en su programa? Es de suponer que esa selección de entrevistados responde en parte a sus pronósticos de medalla.
- La selección de entrevistados responde a mis pronósticos-esperanzas de medalla, por supuesto, pero también a su disponibilidad. La única regla de las entrevistas de 'No me toques los Juegos' es que son cara a cara, porque esa cercanía es imprescindible para este formato de entrevista en profundidad. En las próximas semanas intentaremos que pasen por el programa todos los grandes deportistas candidatos a subir al podio en Río, incluidos los grandes nombres que todos tenemos en la mente: Javi Gómez Noya, Mireia Belmonte, las chicas del waterpolo, Miguel Ángel López, Eva Calvo, Marina Alabau... y así hasta 28 protagonistas.

- ¿Se atrevería a hacer una predicción de medallas en Río? ¿Mejor o peor que en Londres?
- Me atrevo, aunque no me responsabilizo del éxito de la predicción. En Londres, con el atrevimiento que da la juventud, aposté por 22-24. De cara a Río, más mesurado, apuesto por 16-18, pero con más oros que hace cuatro años. Por lo menos, cinco, con lo que estaremos más arriba en el medallero que en 2012.

Las disfunciones informativas en la prensa deportiva digital española

$
0
0
Los medios deportivos digitales en España tienden hacia el entretenimiento, contienen un número considerable de elementos sensacionalistas, tratan los rumores como categoría noticiosa de manera habitual y, en suma, una cuarta parte de sus contenidos adolecen de disfunciones informativas que denotan que "se trata de una prensa de baja calidad". Estas son algunas de las conclusiones a las que llega Ignacio Calvo García en su tesis doctoral Análisis de las disfunciones informativas en la prensa deportiva digital española, trabajo defendido recientemente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU-San Pablo en Madrid. Esta investigación, dirigida por el profesor Leopoldo Abad, se suma a la lista de tesis doctorales sobre periodismo y comunicación deportiva realizadas en el ámbito universitario español en los últimos años.

En su investigación, centrada en el análisis de las ediciones digitales de los cuatro grandes diarios deportivos de mayor difusión a nivel nacional (Marca, As, Mundo Deportivo y Sport), Calvo parte de la hipótesis de que existen en este ámbito periodístico disfunciones informativas, esto es, "prácticas que no se corresponden con las funciones del periodismo", entre las que se destacan errores, faltas o carencias informativas a la hora de tratar la actualidad deportiva. Para analizar la calidad periodística de los textos analizados, basándose en el método VAP (Valor Agregado Periodístico) y en libros de estilo y códigos deontológicos de la profesión, señala como criterios tanto "la identificación de hechos noticiables, la jerarquización de las noticias y la asignación de sentido respecto de los acontecimientos de los que ellas dan cuenta", como también "la capacidad del periodista de entregar y procesar información sin distorsionar la realidad, seleccionando qué es noticia y las fuentes involucradas en el hecho, así como otorgando a estas informaciones el espacio adecuado que les corresponde".

El análisis parte de una muestra compuesta por un total de 7.320 informaciones, 1.830 publicadas en cada uno de los cuatro diarios mencionados, y que se corresponden con las 30 primeras noticias de la portada de cada web en cada uno de los 61 días estudiados, entre los meses de enero y marzo, y entre octubre y diciembre de 2015.
Gráfico 1. Autor: Ignacio Calvo.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto una visión sesgada o parcial del deporte en estos cuatro medios. El autor se refiere a la sobreinformación sobre fútbol, que ocupa el 92,12% de los contenidos analizados (VER gráfico 1), al mismo tiempo que al silencio informativo o infravaloración, tanto en cantidad como en jerarquización, con respecto al resto de deportes, que tienen una presencia del 7,88%  del total. Tras el fútbol,  motor, "otros deportes" y baloncesto son, por ese orden, los deportes con mayor número de contenidos. Por diarios, es en Sport donde el fútbol monopoliza más los contenidos con un 97,16% del total, frente al 92,13% de As, el 90,93% de Marca, y 88,25% de Mundo Deportivo.

Sin embargo, esa vasta oferta informativa sobre fútbol la protagonizan en realidad solo dos clubes, Barcelona y Real Madrid, que, juntos, copan el 65,25% de toda la actualidad (un 43,24% en el caso azulgrana y un 22,01% la entidad blanca) y el 71% de los contenidos futbolísticos (VER gráfico 2). A este respecto, el autor pone de relieve que existe una manifiesta parcialidad por parte de estos medios sobre el equipo de la ciudad, de forma que en los diarios capitalinos prima la información sobre el Real Madrid (58,8% frente al 41,2% del club blaugrana) y, de forma mucho más acentuada, el Barça en los medios catalanes (85,7% por solo un 14,3% del equipo madridista; en el caso de Sport los porcentajes son 90,5% y 9,5%, respectivamente).

Gráfico 2. Autor: Ignacio Calvo.
A juicio de Ignacio Calvo, esta realidad es otra muestra de descompensación informativa, ya que al resto de clubes de Primera División solo se les dedica un 13,63% de la atención, del que más de la mitad (el 7,28%) versa sobre el Atlético de Madrid mientras los otros 17 clubes se reparten el 6,35% de la información. Entretanto, el fútbol internacional representa un 9,7% del total y el resto de información sobre el balompié nacional, donde se incluyen otras divisiones inferiores, fútbol base y fútbol femenino, apenas representa el 3,54%.

Junto con el desequilibrio temático, la tesis señala que existen disfunciones en el 24,28% de las informaciones analizadas. Las más comunes (VER gráfico 3) son el infoentretenimiento (cuestiones anecdóticas o curiosas que se elevan a la categoría de noticia, como vídeos descontextualizados o mensajes en redes sociales), el sensacionalismo (énfasis en lo personal, la frivolidad y trivialidad por encima de lo importante y uso de un lenguaje coloquial), el rumor y una jerarquización inapropiada y minusvaloración de la trascendencia de acontecimientos noticiosos.

Gráfico 3. Autor: Ignacio Calvo.
Como ejemplos de sensacionalismo en este tipo de contenidos, la investigación apunta, por un lado, los vídeos de episodios violentos ("deportes que aparecen en la actualidad por episodios de estas características en lugar de por razones puramente deportivas") y, por otro, los contenidos sexuales, como mujeres semidesnudas, y de la vida personal de los protagonistas, que, pese a ser ajenos al mundo deporte, ocupan un lugar destacado y desplazan a otros contenidos más puramente deportivos de las portadas digitales.

Además, entre los géneros más habituales en este tipo de prensa, llama la atención que el 22,7% del total de las piezas analizadas sean declaraciones,"un tipo de contenido que muchos autores no consideran periodismo de calidad, pues se limita a recoger y seleccionar las palabras de los protagonistas de la agenda de actualidad que marcan los medios". Este porcentaje en los contenidos sobre fútbol se eleva al 24,83%, esto es, a una cuarta parte del total.

Ignacio Calvo pone de manifiesto con su tesis doctoral que en los medios deportivos de referencia en España, y, por ende, los que más llegan a los ciudadanos, prevalece una visión muy sesgada de la actualidad deportiva, tanto en la jerarquización como en el tratamiento de los temas a partir de unos criterios no siempre noticiosos que merman su calidad y su rigor informativo.

Marcelo Laguna: "Todos los periodistas brasileños esperamos con ansiedad la oportunidad de participar en la cobertura de Río 2016"

$
0
0
Marcelo Laguna en el Estadio Olímpico de Londres en 2012.
Marcelo Laguna acaba de regresar a la redacción del deportivo brasileño Lance, donde formó parte del equipo fundador del diario y fue editor entre 1997 y 2000, para hacer lo que más sabe y le gusta, informar de los deportes olímpicos. Desde diciembre escribe sobre los Juegos de Río en su blog Laguna Olímpico.

Periodista desde 1984, año en el que cubrió los Juegos de Los Ángeles para Rádio Gazeta en Sao Paulo, ha participado desde entonces en la cobertura de todas las citas olímpicas, además de Juegos Panamericanos, varios Mundiales de baloncesto y otras competiciones de modalidades olímpicas.

Junto con sus dos etapas en Lance, Laguna pasó por las redacciones de la revista deportiva Placar, Gazeta Esportiva, Jornal dos Sports, Diário Popular, site SportsJá!, Diário de S. Paulo (antigo Diário Popular) y el portal iG; y ha sido colaborador en publicaciones como la revista Veja, IstoÉ 2016 y Sport Life, además de haber sido comentarista para Record News durante los Panamericanos celebrados en Toronto en 2015.  

Es un referente en el periodismo deportivo brasileño sobre olimpismo y hemos contactado con él para conocer su visión sobre Río 2016 y sobre cómo está planificando Lance la cobertura del gran evento.

- ¿Cuántas personas forman parte de la redacción de Lance y, de ellas, cuántas se dedican a deportes olímpicos?
- Si sumamos las redacciones de Sao Paulo y Río, son cerca de 100 profesionales, entre los que trabajan en el diario en papel, en el digital, en diseño o en fotografía. Específicamente dedicadas a los deportes olímpicos, somos cinco personas para el impreso.

- ¿Qué representa para un periodista brasileño la cobertura de un evento tan magno y tan esperado durante tanto tiempo como Río 2016? 
- Es el momento cumbre en la carrera de un periodista. En esta ocasión, no importa si un profesional ya ha cubierto unos Juegos, dos o ninguno. Está clarísimo, todos los periodistas brasileños esperamos con ansiedad la oportunidad de participar en la cobertura de Río 2016.

- ¿Cómo están preparando en un medio especializado como Lance para una cobertura de esta dimensión?
- Aparte de las infraestructuras, que ya están definidas, como la reserva de alojamientos y espacios en la Villa de la Prensa, el resto de detalles más específicos sobre la planificación de la cobertura se cerrarán en las próximas semanas.

- ¿Cuántas personas de la redacción tienen previsto desplazar para informar de los Juegos Olímpicos?
- Aún no sabemos exactamente quiénes serán las personas que vayan, pero en cualquier caso en Río de Janeiro habrá un equipo que contará con 15 profesionales, entre editores, reporteros, fotógrafos y área técnica.

- Pero Lance es un diario eminentemente futbolístico. Teniendo en cuenta que unos Juegos requieren de periodistas con un alto grado de conocimientos técnicos sobre las diferentes disciplinas, ¿cómo van a resolver esto?
- La elección de los profesionales que participarán en la cobertura de Río 2016 se hará teniendo en cuenta precisamente a los periodistas que tienen un mayor conocimiento en deportes olímpicos. Aunque es verdad que el espacio en el diario se dedica sobre todo al fútbol, en la redacción de Lance contamos con profesionales muy diversos, además de un grupo de editores y reporteros especializados en coberturas olímpicas.

- Al tener que informar sobre tantos deportes que son poco conocidos por el gran público, al periodismo le corresponde también la tarea de hacer pedagogía para acercar esa cultura olímpica a la ciudadanía. ¿Cuál es la receta para informar bien sobre los Juegos Olímpicos?
- Es fundamental para un periodista, independientemente de su área de especialización, escribir de manera que cualquier persona pueda entender lo que está contando. Esto debe aplicarse también a la hora de informar de los Juegos. Aunque ya existe una audiencia más acostumbrada que antes a los deportes olímpicos, es esencial procurar ser bastante didáctico a la hora de hablar de las modalidades poco conocidas por el público en general.

- El periodismo deportivo, pese a no estar siempre bien valorado dentro y fuera de la profesión, se situará en el centro de las miradas durante los próximos meses, antes y durante los Juegos. ¿Será una oportunidad para reivindicar que no se trata de una disciplina periodística de rango inferior? 
- Seguro. El periodismo deportivo es tan importante como cualquier otra área informativa, si bien es cierto que existen algunos prejuicios que no tienen sentido. El periodismo deportivo es capaz de contar historias humanas, hacer investigaciones, ofrecer servicios, todo lo que existe en cualquier otro ámbito del periodismo. La cobertura de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río 2016 será una oportunidad perfecta para demostrar precisamente esto.

Glosario terminológico de fútbol americano de ESPN para seguir la Super Bowl

$
0
0
Todo está listo para la celebración este fin de semana de una nueva edición de la Super Bowl, la cita que cierra la temporada de la Liga profesional de fútbol americano (NFL) en Estados Unidos y que es algo más que un partido; es uno de los espectáculos de mayor repercusión internacional que cada año bate récords de audiencia. Para esta ocasión se aspira a superar los más de 114 millones de espectadores que vieron el encuentro por televisión el año pasado.

La cobertura mediática de esta final, que enfrentará a los Denver Broncos y a los Carolina Panthers, será especialmente intensa no solo en Estados Unidos, sino también en la mayor parte de los países que conforman el arco hispanohablante de este continente. El fútbol americano, al igual que ocurre con deportes pertenecientes a las ligas profesionales norteamericanas, como el baloncesto o el béisbol, goza de una legión infinita de seguidores en el ámbito latinoamericano, especialmente en México, Centroamérica y zona del Caribe, donde ha llegado a desplazar en algunos casos al fútbol a un plano más secundario.

Dadas las amplias franjas de audiencia que copan las retransmisiones de fútbol americano, la presencia de esta modalidad es creciente en la programación de las principales cadenas de televisión del continente, tanto las de emisión internacional, como las estadounidenses ESPN y Fox Sports, que atienden las necesidades de toda la comunidad hispanohablante de América; como otras de alcance regional, como las mexicanas Claro Sports y Televisa Deportes, cuyas señales llegan también a otros países de la zona.

En la cobertura periodística de una modalidad deportiva como esta, tan arraigada en Estados Unidos y su área de influencia, prevalece el uso de la terminología original en lengua inglesa, si bien se suceden los intentos por hispanizar su terminología dado el alto grado de aceptación y seguimiento de esta modalidad entre los aficionados de los países americanos de habla española.

Entre las propuestas más interesantes en este sentido, se sitúa la formulada por el canal panhispánico ESPN Deportes, que aloja en su web un glosario terminológico bilingüe dirigido a uniformizar entre sus profesionales el uso de conceptos básicos y situaciones del juego para la locución y redacción de las crónicas de partidos de la NFL. Esta miniguía ofrece 177 términos en inglés y sus correspondientes equivalencias en lengua española, que se distribuyen en ocho grupos diferentes: nomenclatura básica, uniforme y equipamiento, fundamentos, posiciones, cuerpo técnico, arbitraje, infracciones, y puntuación y tiempo.

De esta forma, se refiere a wildcard como equipo comodín, starting player como jugador titular, kickoff como patada o saque, first-and-10 como primero y 10, fumble como balón libre o balón suelto, turnover como pérdida de balón, tackle como parada, atajada o derribada, sack como captura o end zone como zona de anotación.

Para las distintas posiciones de jugadores en el campo, se proponen traducciones a las palabras en inglés, pese a que en este caso las voces originales siguen siendo las más utilizadas por deportistas, entrenadores, periodistas y aficionados. Así, en español se sugiere hablar de centro (center), guardia (guard), guardia escolta (pulling guard), ala (end), ala libre o ala intermedia (flanker, slot back), ala cerrada (tight end), corredor (running back), corredor de poder (fullback), apoyador (linebacker) e, incluso, mariscal de campo (quarterback).

El predominio de los extranjerismos en este caso es casi inevitable cuando la definición de un término en inglés es precisa y está perfectamente acotada dentro el reglamento del juego y cuando, además, su traducción o adaptación a nuestro idioma requiere de más de una palabra e incluso de una frase, que en términos de economía del lenguaje, resulta menos rentable desde un punto de vista periodístico.

Aun así, aquí se ofrecen alternativas a infracciones como clipping (bloqueo ilegal por detrás), crackback (bloqueo ilegal bajo la cintura), dead ball foul (doble falta), encroachment (cruce con contacto o fuera de lugar con contacto) o intentional grounding (pase intencionalmente incompleto); y a aspectos de puntuación y tiempo como 35-second (reloj de 35segundos) o 2-minute warning (aviso o advertencia de los dos minutos).

Con este glosario se pone de manifiesto, una vez más, cómo la utilización masiva de extranjerismos en el lenguaje del deporte es en cierto modo evitable, o al menos reconducible, si para ello los profesionales de los medios de comunicación aplican unos mismos criterios de estandarización que puedan ser socialmente aceptados.

(post actualizado)

Philip Hersh: 'Over the last 25 years in the USA, with professional and hugely followed university sports, it has diminished interest in the Olympics''

$
0
0
Philip Hersh. Foto: globetrottingbyphiliphersh.com
Philip Hersh is one of the most distinguished olympic sports journalists worlwide. Since 1980 he has covered 17 Olympic Games and other big events on 35 countries and five continents including 10 outdoor World Track and Field championships, 17 World Figure Skating Championships, seven soccer World Cups (four men, three women) and three Wimbledons.

A few months ago he said goodbye to The Chicago Tribune after more than 31 years and recently created a new web site, called www.globetrottingbyphiliphersh.com, where he will pursue and tell about the same multi-sport stories as he always used to.

Less than six months before the start of Rio-2016, we contacted Hersh to know a bit more about his career at The Tribune and his point of view on changes in sports journalism and about what may happen in next Olympics after so many economic problems in Brazil and recent scandals in different big sport federations.

- You said to goodbye to the Chicago Tribune after more than three decades covering sports events all over the world. When did you feel it was about time to turn the page and start a new chapter of your life?
- The state of the industry is such that I knew the Tribune, like many newspapers, would focus its resources on stories closer to home. While I have always done some of those stories, I did not want that to be my primary area of work.

-  I suppose it was a difficult decision.
- It was made easier by my age (69) and the Tribune’s severance offer.  But it still was something I agonized over until the final moment when I could have changed my mind.

- In what ways covering big events changed?
- The power of television and that of the web changed everything. Athletes now have the option to go directly to their fans (Facebook, Twitter, The Players Tribune) without the so-called traditional media. Teams and leagues have their own web sites, which they  can use to control the story or spin it the way they want. Nearly ever game, college or pro, is available via TV or streaming, so the idea of having a reporter to write about the facts of a game became almost obsolete. All of this affects coverage of big events.

- Among all the events you covered there are 17 Olympics Games, but when you began your newspaper did not pay enough attention to Olympics. Did you need to lead the way on this particular issue?
- The newspaper had paid plenty of attention during the Olympics but not in the years between - which, until 1994, was a four-year gap. Having six Olympics in North America from 1976 through 2002 helped me make the case that someone on the staff should be following the Olympics full time – not just the sports competition but the finances, doping, politics, etc.

- Even nowadays most of sports media do not consider Olympics as a big issue apart from the fortnight of competition every four years. But Olympics, as you say, is also bureaucracy and politics.
- From about 1956 until the fall of the Soviet Union, the Olympics became an “us-vs-.them” story, putting the USSR and its satellite countries against the USA. The Soviets and East Germans, in particular, wanted sports success to validate the ideas behind Communism. What that created in the U.S. was interest in who won the most medals in an (oversimplified) good vs. evil sense. Over the last 25 years, that has of course changed and, in a country like the USA with not only professional sports but hugely followed university sports, it has diminished interest in the Olympics.

- You said once that during all that time you worked for The Tribune you had 'the best job in newspaper journalism'. What does being a Olympic sports specialist mean and how the Olympic spirit may help you become a better journalist?
- I was a specialist in 19th Century French literature in college. I always wanted to travel to understand the world better. A European colleague once told me, “You are the most European of any Americans I know.” I took that as a great compliment. The piece of the Olympic values that urges us to find common ground rather than divisive borders is the most meaningful to me.

'Olympic values that urge us to find common ground rather than divisive borders is the most meaningful to me'

'The idea of having a reporter to write about the facts of a game became almost obsolete'

- If you had to choose three or four magic moments in the Olympics you lived, which ones would you pick according to your experiences?
- The US hockey team’s win over the Soviets in the 1980 Olympics. 
- Great Britain’s Derek Redmond hobbling across the finish line of the 400 meters at Barcelona. One of the best stories I have written.  
- Meeting Sudanese refugee Guor Marial after writing the story that got him into the 2012 London Olympics.  
- With the enormous hopes of her homeland on her shoulders, South Korea’s Yuna Kim skating flawlessly to win the 2010 figure skating gold, one of the greatest sporting performances under pressure I ever have seen

-  What can we expect from your new web site www.globetrottingbyphiliphersh.com? What sort of stories do you feel like pursuing and counting from now on?
- I hope to keep telling the same stories I always have. In the fall and winter, there will be a lot of figure skating, because I have covered the sport closely for 35 years, and I have many readers who look to me for opinions about it..

- We are in the countdown to Rio. How corruption and doping affairs in big sport federations and budget cuts to finish the construction of some venues will affect the development of the Games?
- Rio is going from crisis to crisis, with the most recent (Zika virus) the most dangerous to the success of the Games. The water quality issues could become a big story if athletes get sick. The media coverage related to these will intensify, of course, during the Games, and it is likely Rio will not look very good.
The  IAAF doping scandal casts a much bigger shadow than the FIFA scandal over the 2016 Olympics, because it calls into question the credibility of results.  But I must say that the IAAF scandal is of little interest in the United States, where track & field (athletics) has become a sport with no following in the general public.

Interview in Spanish

Philip Hersh: "En los últimos 25 años en EE.UU. ha disminuido el interés por los Juegos Olímpicos"

$
0
0
Philip Hersh. Foto: globetrottingbyphiliphersh.com
Philip Hersh es uno de los más reputados periodistas especializados en deportes olímpicos de todo el mundo. Desde 1980 ha cubierto 17 Juegos Olímpicos y otros grandes eventos deportivos internacionales en 35 países de cinco continentes. Entre ellos, figuran 10 Mundiales de atletismo, 17 Mundiales de patinaje artístico, siete Mundiales de fútbol (tres de ellos de femenino) o tres torneos de Wimbledon.

Hace unos meses se despedía de los compañeros y lectores del Chicago Tribune, periódico para el que trabajó durante más de 31 años, y recientemente ha puesto en marcha su web personal, llamada Globe Trotting, donde espera buscar y contar las mismas historias deportivas de siempre.

A falta de menos de seis meses para el inicio de los Juegos Olímpicos, nos hemos puesto en contacto con Hersh para saber un poco más de su carrera en el Tribune y su opinión sobre cómo ha cambiado el periodismo deportivo y la cobertura de grandes eventos, así como su visión sobre lo que puede acontecer en Río tras el cúmulo de problemas económicos que afronta la organización y los escándalos recientes que envuelven a grandes federaciones deportivas internacionales.

- Se marchó del Chicago Tribune después de más de tres décadas cubriendo eventos deportivos en todo el mundo. ¿Cuándo sintió que había llegado la hora de pasar página y emprender una nueva etapa en su vida?
- La situación por la que atraviesa la industria es tal que sabía que el Tribune, al igual que muchos otros periódicos, centraría sus prioridades en contar historias más locales. Aunque yo siempre escribí algunas de esas historias, no quería que eso se convirtiera en mi área fundamental de trabajo.

- Me imagino que fue una decisión difícil para usted.
- Resultó ser más fácil por mi edad (69) y por la oferta de indemnización por cese que me hizo el Tribune. Aun así, hubo algo que me hizo pensármelo bien hasta el último momento y que me podría haber hecho cambiar de opinión.

- ¿Cómo ha cambiado la cobertura de eventos deportivos?
- El poder de la televisión y el de la web lo cambió todo. Los deportistas ahora pueden dirigirse directamente a sus aficionados, a través de Facebook, Twitter o Players Tribune sin necesidad de recurrir a los denominados medios tradicionales. Los clubes y las Ligas tiene sus páginas web, las cuales pueden usar para controlar o redirigir la historia según les plazca. Casi todos los partidos, sean profesionales o universitarios, pueden verse en TV o en streaming, por lo que la idea de tener un reportero para contar los hechos ocurridos en un partido ha pasado a ser algo prácticamente obsoleto. Todo esto ha hecho cambiar la cobertura de los grandes eventos.

- Ha llegado a informar sobre 17 Juegos Olímpicos nada menos. Sin embargo, tengo entendido que cuando usted comenzó a trabajar su periódico no prestaba la suficiente atención a los Juegos Olímpicos. ¿Tuvo que convencer acaso a editores del Tribune para que hubiera más información de olimpismo?
- El periódico había prestado bastante atención a ese tipo de información durante los Juegos pero no en el periodo intermedio, lo que suponía un vacío de cuatro años. El hecho de que Norteamérica acogierse seis Juegos Olímpicos [de verano e invierno] entre 1976 y 2002 me ayudó a hacer ver que alguien de la redacción debería encargarse plenamente al seguimiento de los deportes olímpicos, no solo lo que respecta a la competición sino también a las finanzas, el dopaje, la política, etc.

- Eso se sigue produciendo hoy, la mayor parte de los medios no otorgan importancia a los Juegos más que durante una quincena cada cuatro años. Sin embargo, como usted dice, hablar de olimpismo es hacerlo también de burocracia y de política.
- Desde 1956 aproximadamente hasta la caída de la Unión Soviética, los Juegos se convirtieron en una historia de "nosotros contra ellos" donde se situaba a la URSS y sus países satélites contra Estados Unidos. Los soviéticos y los alemanes del Este sobre todo pretendieron que los éxitos deportivos validaran las ideas que escondía el comunismo. Esto lo que provocó en Estados Unidos fue un interés es ver quién ganaba más medallas desde el punto de vista (muy simplista) del bueno contra el malo. Durante los últimos 25 años en Estados Unidos, en los que esto, por supuesto, ya no es así y donde no solo los deportes profesionales sino también los universitarios son muy seguidos por el público, ha disminuido el interés por los Juegos Olímpicos.

- Llegó a afirmar que durante su trayectoria profesional en el Tribune disfrutó del "mejor trabajo que uno puede tener en un periódico". ¿Qué significa ser un especialista en olimpismo y en qué medida ese espíritu que envuelve a los Juegos pudo ayudarle a ser mejor periodista?
- Yo en la Universidad me especialicé en los estudios de Literatura Francesa del siglo XIX. Siempre quise viajar para comprender el mundo mejor. Un amigo europeo una vez me dijo: "Eres el más europeo de todos los estadounidenses que conozco". Me tomé aquello como un gran cumplido. Esa parte de los valores olímpicos que nos insta a hallar puntos de encuentro en lugar de barreras divisorias es lo más importante para mí.

"Esa parte de los valores olímpicos que nos insta a buscar lugares de encuentro más que fronteras divisorias es para mí lo más importante"

"La idea de que los medios cuenten con un reportero que escriba sobre los hechos ocurridos en un partido ha pasado a ser algo casi obsoleto"



- Si tuviera que elegir tres o cuatro momentos mágicos de los Juegos Olímpicos que usted presenció como periodista, ¿con cuáles se quedaría según las experiencias vividas?
- La victoria del equipo de hockey hielo de Estados Unidos a la Unión Soviética en los Juegos de 1980.
- La llegada a meta cojeando del británico Derek Redmond en los 400 metros en Barcelona. Una de las mejores historias que he escrito.
- Encontrarme con el refugiado sudanés del Sur Guor Marial tras escribir la historia de cómo pudo finalmente participar en Londres 2012 [bajo bandera olímpica en maratón]
- El oro logrado por la surcoreana Yuna Kim en 2010 en patinaje artístico, en un ejercicio intachable tras haberse echado sobre sus hombros las grandes esperanzas depositadas en ella por todo un país. Una de las mejores actuaciones deportivas bajo presión que jamás he visto.

-  Y a partir de ahora, ¿qué tipo de historias podremos encontrar en su nueva web personal?
- Espero seguir contando las mismas historias de siempre. Durante el otoño y el invierno habrá mucho de patinaje artístico, ya que es un deporte que he seguido de cerca durante 35 años y tengo muchos lectores que quieren que opine sobre ello...

- Estamos en la cuenta atrás a Río. ¿Cómo afectarán al desarrollo de los Juegos tanto los escándalos de corrupción y dopaje en grandes federaciones deportivas internacionales como los problemas de recortes en los presupuestos para concluir la construcción de algunas sedes?
- Río va de crisis en crisis, siendo la más reciente (la del virus Zika) la más peligrosa para que los Juegos Olímpicos sean un éxito. El problema de la calidad de las aguas podría ser también un asunto central si hubiera deportistas que cayeran enfermos. La cobertura mediática sobre estas cuestiones se intensificará por supuesto durante los Juegos y es probable que la imagen que ofrezca Río no sea muy buena.
El escándalo de dopaje en la IAAF ensombrece mucho más los Juegos de 2016 que el escándalo de la FIFA, porque pone en cuestión la credibilidad de los resultados. Sin embargo, he de decir que lo ocurrido en la IAAF apenas despierta interés en Estados Unidos, donde el atletismo se ha convertido en un deporte sin apenas seguimiento entre el gran público.


Steve Wilson: "Si las candidaturas a unos JJ.OO. quedan a merced de referéndums, muy pocas o ninguna prosperarán"

$
0
0
Steve Wilson. Foto: Twitter.
Steve Wilson fue premiado por The Associated Press, medio para el que trabaja desde hace casi 25 años, como el periodista deportivo del año en 2000 al destapar en primicia el escándalo de corrupción en torno a los Juegos Olímpicos de Invierno de Salt Lake City, donde personas de la candidatura estadounidense sobornaron a miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) con todo tipo de favores personales y familiares con el objetivo de asegurarse la designación de los Juegos de 2002. Aquello hizo tambalear los cimientos del movimiento olímpico, entonces dirigido por el español Juan Antonio Samaranch.

Desde entonces, Wilson ha seguido informando muy de cerca de todo lo que se gesta en las más altas esferas del COI y de las grandes federaciones deportivas internacionales, y es fuente obligada para cualquier informador que trate de conocer algo más sobre cómo funcionan de verdad las estructuras que mueven el deporte olímpico. Nacido en Washington y afincado en Londres como editor de Deportes en Europa y corresponsal olímpico de AP, este veterano periodista ha cubierto hasta la fecha 14 Juegos Olímpicos (7 de verano y 7 de invierno). Los primeros fueron en 1984 en Los Ángeles y sus decimoquintos serán en Río este verano.

Ante la proximidad del gran evento, hemos dialogado con Steve Wilson, quien, además de su reconocida labor de experto en AP, preside desde diciembre de 2014 la Asociación Mundial de Periodistas Olímpicos (OJA).

-  ¿Cuántos periodistas son miembros de esta asociación y qué tipo de actividades promueven desde ella? 
- La OJA cuenta actualmente con 146 miembros. El objetivo principal de esta asociación es representar a los periodistas que regularmente cubrimos las asambleas y actividades del Comité Olímpico Internacional. La asociación colabora con los dirigentes del COI en favorecer que los profesionales de la información hagan su trabajo en las mejores condiciones posibles. Anualmente publicamos un folleto con los datos de contacto de cada uno de los miembros, de comités olímpicos nacionales, federaciones deportivas internaciones, comités organizadores y otros organismos y personas clave dentro del movimiento olímpico. El año pasado celebramos una ceremonia durante la sesión que celebró el COI en Kuala Lumpur (Malasia) para distinguir a varios periodistas por su trayectoria profesional. Thomas Bach dio el discurso y concedió los galardones a Alain Lunzenfichter, David Miller y David Wallechinsky.

- Precisamente usted tomó el relevo al frente de la presidencia de la asociación de Alain Lunzenfichter, exredactor jefe de L'Équipe. ¿Qué supone suceder a alguien que ha sido y es una institución en el periodismo deportivo europeo?
- Conozco a Alain desde hace muchos años en los que hemos cubierto juntos reuniones del COI y Juegos Olímpicos. Además, hemos trabajado codo con codo en la OJA cuando yo era vicepresidente, por lo que la transición ha sido llevadera. A Alain le debemos muchísimo por haber sido quien creó esta asociación, con la que además sigue directamente implicado al ser el presidente honorario.

- Usted ha cubierto 14 Juegos Olímpicos desde 1984. ¿Cómo ha evolucionado el periodismo deportivo desde entonces?
- El cambio en estos años ha sido como de la noche al día. Llevaría escribir un libro para describir todo lo ocurrido. Pero le daré algunos ejemplos: internet como la conocemos hoy no existía en 1984, tampoco había ni Twitter ni Facebook ni redes sociales, muchos perioditas aún usaban máquinas de escribir, no había periodismo digital como tal,... Además, la industria de la prensa tradicional ha sido devastada como consecuencia tanto del auge de internet como de la contracción económica global; muchos periódicos cerraron para siempre y las plantillas de las redacciones se han visto reducidas. Así, cada vez se envían a menos periodistas a cubrir unos Juegos Olímpicos. El periodismo deportivo actual está muy enfocado a los contenidos pensados para lo móvil y para el vídeo especialmente. Las historias son más cortas. Al haber tantas personas accediendo a las noticias a través de los teléfonos y otros dispositivos, el contenido se dirige hacia esa audiencia digital. Los resultados y las crónicas han perdido interés. Los lectores quieren continuas actualizaciones y enfoques en un ciclo informativo ininterrumpido que dura las 24 horas.

"El periodismo deportivo ahora está muy enfocado a lo móvil. Las historias son más cortas y las crónicas han perdido interés. Los lectores quieren continuas actualizaciones y enfoques en un ciclo informativo ininterrumpido de 24 horas"

- A pesar de estos grandes cambios, hay cosas que siguen igual, como el hecho de que los deportes olímpicos sigan sin tener presencia habitual en la agenda mediática salvo los 16 'días de gloria' cada cuatro años. Quizá para que los medios prestasen más atención al olimpismo se necesita también de una mayor promoción de la cultura deportiva a la población desde la base, por parte de escuelas, organismos deportivos y administraciones.
- Es verdad que muchos medios apenas dedican espacio a los deportes olímpicos más allá del periodo de celebración de los Juegos. Es complicado para las modalidades olímpicas competir con los grandes deportes profesionales, sobre todo el fútbol en la mayor parte del mundo y la NFL, el béisbol y el baloncesto en Estados Unidos. Sería genial si los Juegos y a los deportes olímpicos recibieran una atención especial en los centros educativos. Eso definitivamente ayudaría a promover las diferentes modalidades y a darles un perfil mayor del que tienen. Precisamente uno de los objetivos prioritarios que persigue el nuevo Canal Olímpico del COI es ese: difundir los valores olímpicos y los deportes que conforman el programa de los Juegos a una audiencia joven y global a lo largo de todo el año. Veremos si este proyecto tiene éxito.

- ¿Con qué momentos de los vividos como periodista en unos Juegos Olímpicos se queda?
- He disfrutado de una infinidad de momentos, es muy difícil escoger siquiera uno. Diría que fue muy especial la experiencia vivida en 1994 en Lillehammer. Fue un momento mágico, quizá por la puesta en escena y el ambiente que se creó para albergar unos Juegos de Invierno. Las condiciones meteorológicas, la gente, el encanto del lugar, el colorido; todo se unió para crear un momento especial en el tiempo. En cuanto a momentos deportivos, ser testigo de las victorias de Usain Bolt en los 100 y 200 metros en Pekín y Londres fue algo realmente memorable.

- A medida que nos aproximamos a Río, parece que la oscuridad envuelve cada vez más la previa del gran evento. ¿Cómo afectarán al desarrollo de los Juegos los escándalos de corrupción y dopaje que están surgiendo en grandes federaciones deportivas internacionales?

- Ciertamente, los escándalos de la FIFA y la IAAF han copado el paisaje deportivo internacional en los últimos meses. El caso de la IAAF puede afectar a los Juegos de Río de forma directa, ya que los atletas de Rusia podrían no participar (si bien existe la posibilidad decente de que la prohibición se haya levantado para entonces). Por supuesto, el dopaje sigue siendo el asunto prioritario para el COI y los Juegos. Mucha gente sospecha que las prácticas de dopaje se encuentran extendidas en todos los deportes, incluso dentro de los mismos Juegos Olímpicos. Estos escándalos han manchado la imagen de los órganos rectores del deporte en general y, guste o no, el COI y otros organismos deportivos son vistos bajo el mismo prisma que la FIFA y la IAAF por el gran público. Será muy difícil desprenderse de esa imagen.

- Al menos el dopaje es algo que el COI puede tratar de erradicar, pero ¿qué hay de todos los problemas por los que atraviesa Brasil?
- Los Juegos de Río se están organizando en un país que se enfrenta a graves crisis económica, política y de salud. Quizá nunca antes los Juegos Olímpicos se hayan celebrado en un lugar con semejantes problemas financieros. Brasil atraviesa por su peor recesión en el último siglo, la inflación supera el 10 por cierto, el desempleo es alto. La presidenta Dilma Rousseff afronta procedimientos judiciales para ser destituida y su popularidad ha descendido hasta un 10 por ciento. El país hace frente a un gigantesco caso de corrupción donde está implicada la petrolera que controla el Gobierno, Petrobras. Y ahora el virus zika se propaga rápidamente y despierta inquietudes por lo que pueda afectar también a los Juegos. El Comité Organizador se ha visto obligado a recortar el presupuesto y algunas federaciones, en especial la de remo, están descontentas. Pese a todo, en general los recintos deportivos y las condiciones deberían estar bien.

- ¿Y qué hay del futuro de los Juegos?
- El futuro de los Juegos dependerá en gran medida de los presupuestos de las ciudades para acoger unos Juegos y de cómo estas sean capaces de vender el proyecto a los ciudadanos. Los organizadores tendrán que convencer a políticos y contribuyentes de que los Juegos no son un riesgo financiero sino una inversión que merece la pena. La debacle de la carrera de las candidaturas a 2022 ha demostrado cuánto trabajo les queda por delante al COI y al movimiento olímpico para garantizar que los Juegos tengan un futuro estable. Si las candidaturas quedan a merced de referéndums, muy pocas, por no decir ninguna, prosperarán.

L'Équipe, 70 años como vehículo y guardián de una cultura deportiva

$
0
0
Mosaico de portadas. Libro L'Équipe raconte L'Équipe, 70 ans de passion.
Encontrar el nombre ideal para el periódico no fue tarea sencilla para los fundadores de L'Équipe hace 70 años cuando instalaron su cuartel general en el número 13 de la calle Faubourg-Montmartre en París. Tras semanas de tormenta de ideas, al secretario de redacción, Jacques May, se le vino de pronto a la memoria un reportaje que leyó en L'Auto (diario creador del Tour que dejó de existir en 1944) sobre un boletín mensual de noticias que empezó a publicarse en el campo de prisioneros franceses Stalag XVII-A al sur de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y que iba dirigido sobre todo a reforzar la moral de los soldados capturados por los nazis. Aquel boletín se llamó L'Équipe du camp, el título inspirador del que el gran diario deportivo francés tomaría su nombre para convertirse en lo que es hoy, una institución periodística y cultural en su país que propugna una noción del deporte y sus valores como elemento vertebrador clave para la regeneración social.

Los pioneros de la redacción de L'Équipe.
Esta es una de las muchas historias y anécdotas que encierra el libro L'Équipe raconte L'Équipe. 70 ans de passion, obra que conmemora el 70 aniversario de la publicación parisiense que ha contado con la participación tanto de redactores y colaboradores actuales del diario como de periodistas que también llegaron a escribir allí hace años. El volumen, de casi 350 páginas, ilustra con fotografías y documentos internos de la redacción la historia del periódico y sus profesionales, así como de los grandes protagonistas del deporte que a lo largo de las diferentes décadas aparecieron destacados en sus páginas.

Entre esos documentos, figura la carta enviada por L'Équipe al secretario general del Sindicato de la Prensa Deportiva francesa el 26 de febrero de 1946 en la que anunciaba el lanzamiento del rotativo, que sería dos días después, e incluía la relación de los primeros periodistas que trabajaron en el diario (VER imagen). De aquella relación, ya se esbozaba una idea de periódico polideportivo que apostaba de inicio por la superespecialización, con nombres al frente de secciones tan variadas como locomoción mecánica, automovilismo, deportes áereos, ciclismo, boxeo, fútbol, tenis, rugby, natación, baloncesto, gimnasia, hockey, esgrima, lucha, peso y halterofilia, así como reportajes especiales. 

Número cero de L'Équipe. 28 de enero 1946.

Un mes antes de aquel célebre 28 de febrero, fecha del lanzamiento del periódico heredero de L'Auto, de donde procedía buena parte de su plantilla, ya había publicado un número 0, el cual sirvió de rodaje para  empezar a diseñar el estilo y la distribución de los contenidos (VER imagen de la izquierda). El primer número de L'Équipe apenas fueron dos páginas, muy densas, eso sí, de noticias deportivas y tuvo una tirada de casi 150.000 ejemplares. El periódico naciente, que inicialmente saldría tres veces en semana (trihebdomadaire), tuvo además que hacer frente a una competencia que actualmente es inexistente en Francia. Así, por entonces eran cuatro los periódicos deportivos en el país: Sports, fundado tres días antes que L'Équipe; Récord, que desaparecería en 1948; y Élans, que tres meses después, acabaría fusionándose con la cabecera de Jacques Goddet. L'Équipe de inicio tomó la cabeza para no perderla jamás, incluso se enfundaría el maillot amarillo de L'Auto de preguerra (las páginas de papel amarillo son el origen del color del jersey de líder de la ronda gala) pasando a organizar el Tour de Francia desde 1947.
Documento que anuncia la Copa de Europa de clubes.

L'Équipe no solo constituye el mejor exponente del periodismo deportivo en su concepción más amplia y diversa; también representa el papel que ha desempeñado históricamente en la conservación y promoción del deporte y sus diferentes manifestaciones. Como escribe en el libro el periodista Jacques Ferran: "Entre L'Équipe y el deporte hay una historia de amor. El diario no se ha contentado solo con cubrir la actualidad, analizarla y comentarla, sino que además tomó numerosas iniciativas que han acabado marcando la historia. Su influencia es preponderante en el desarrollo de la organización de las diferentes competiciones".

Al igual que hizo liderando la recuperación del Tour en la posguerra, en la redacción de este diario deportivo se fraguó la idea de la Copa de Europa de clubes, hoy Liga de Campeones. Gabriel Hanot, cronista titular de fútbol del diario francés, escribió un 15 de diciembre de 1954 tras presenciar la victoria del Wolverhampton al Honved húngaro y en respuesta al Daily Mail que para denominar al Wanderers "mejor equipo de Europa" había que demostrarlo compitiendo con escuadras de otros países del continente. Esa idea tomó forma y se plasmó en una propuesta real en febrero de 1955 (VER imagen de arriba), en la que se explicaba la organización de la competición y la relación de equipos invitados.

Como señaló su fundador, Jacques Goddet, la gran contribución de L'Équipe a la historia es haber sido para su país y, en cierto modo, también para el resto del mundo "una guía al servicio del deporte"para el conjunto de la sociedad al fomentar una idea positiva de la actividad deportiva como algo beneficioso para la educación y el bienestar de los ciudadanos. Asimismo, demostró que el periodismo puede ser un actor decisivo en la conformación de mentalidades como vehículo y guardián de una cultura deportiva.

Portadas más vendidas en la historia del periódico

Las once ediciones más vendidas en la historia de L'Équipe tuvieron como protagonista en portada al fútbol. La mayoría de estas se correspondió con la época dorada de la selección de Francia, liderada por Zidane, Djorkaeff o Deschamps. Son cifras que, en plena era digital, ya no se volverán a repetir.


1. Lunes 13 de julio de 1998. "Pour l'eternité". Francia, campeona del mundo de fútbol tras vencer a Brasil: 1.642.501 ejemplares

























2. Lunes 3 de julio de 2000. "Monumental". Francia gana la Eurocopa tras imponerse a Italia: 1.255.633 ejemplares

























3. Jueves 9 de julio de 1998. "Heröiques". Francia se clasifica para la final del Mundial tras vencer a Croacia: 991.487 ejemplares




















4. Domingo 2 de julio de 2006. "Magique". Francia gana a Brasil en los cuartos de final del Mundial: 896.892 ejemplares



5. Jueves 6 de julio de 2006. "Le but de leur vie". Los Bleus se clasifican a la final del Mundial tras superar a Portugal: 887.863 ejemplares.


Claudio Icardi: "Tener una gran cultura general es un requisito indispensable para dedicarse al periodismo deportivo"

$
0
0
Claudio Icardi. Foto: http://www.quotidiano.net/
Claudio Icardi es una leyenda viva del periodismo deportivo en Italia, tras toda una vida como narrador y conductor de programas en la radiotelevisión pública, RAI. Después de unos inicios como comentarista en retransmisiones y conexiones en directo desde los estadios de fútbol de la Serie A y la Serie B a finales de la década de los setenta del siglo pasado, pasó a ocuparse del resto de modalidades deportivas hasta convertirse en un referente en la información sobre los deportes olímpicos. De hecho, a Icardi se le identifica como "la voz de los Juegos", tras haber cubierto sobre el terreno nueve JJ.OO. de verano desde Moscú en 1980 y haber contado en directo por televisión las ceremonias de apertura de las últimas cinco ediciones celebradas.

Experto en modalidades como la hípica o el pentatlón moderno y heredero de una escuela de periodistas deportivos excelsa que se forjó en el país transalpino a partir de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y que estuvo jalonada por nombres como Gianni Brera, Claudio Icardi defiende con convicción la importancia social del deporte y del periodismo deportivo como parte de una cultura y por los valores educativos que transmite, o ha de transmitir, sobre todo a los más jóvenes.

Dentro de la serie de entrevistas a periodistas olímpicos que estamos publicando en este blog con vistas a Río 2016, nos hemos puesto en contacto con él para repasar su trayectoria y hablar de su doble pasión por el deporte y el periodismo:

- ¿Cuándo y por qué decidió que quería ser periodista deportivo? ¿Algún ídolo de la infancia?
- Desde que era un niño siempre me gustó escribir y relatar. Tuve dos ídolos que me han guiado, ambos originarios también de Alessandria, mi ciudad natal: Umberto Eco, por todo lo que abarca su literatura, y Gianni Rivera, en el campo del deporte

- En Italia existe una escuela de periodismo deportivo de gran tradición. ¿Qué periodistas fueron para usted una inspiración desde que empezó a ejercer la profesión?
- Me gustó muchísimo Gianni Brera en el campo de los medios impresos y Beppe Viola fue mi modelo de periodista deportivo en televisión.

- En la prensa deportiva de su país siempre hubo cronistas que demostraron tener un gusto exquisito por el idioma. ¿Sigue vigente el 'brerismo'? Brera fue un renovador y marcó un punto de inflexión en el periodismo italiano.
- Brera inventó un modo de escribir directo, intenso, imaginativo y eficaz, pero al mismo tiempo correcto. Tenía una gran cultura general, requisito indispensable para cualquiera que quiera dedicarse a la información deportiva.

- ¿Se ve en Italia también, al igual que ocurre en España, al periodismo deportivo como un periodismo de categoría inferior entre ciertos sectores del público y la profesión?
- Entiendo que hablar de la guerra o de la paz en el mundo sea más complicado, pero quienes contamos el deporte tenemos también esa misma responsabilidad hacia los jóvenes, quienes serán los que transmitan los mejores valores. El deporte puede y debe ser educativo. No me siento un periodista de serie B tras haber cubierto nueve ediciones de los Juegos Olímpicos y haber comentado cinco ceremonias de inauguración.

- En la RAI primero fue comentarista de fútbol y luego conductor del gran programa de fin de semana 'La Domenica Sportiva'. ¿Qué supuso pasar de hacer principalmente calcio a tener que informar sobre una gran variedad de deportes? 
- Cubrí el fútbol durante diez años para 'La Domenica Sportiva' y recuerdo aquellos años con cariño, también porque estuvieron ligados a mi juventud. Luego sentí la necesidad de ocuparme de otras disciplinas porque el mundo del calcio cambió decididamente a peor. Sin embargo, sigo teniendo pasión por la pelota y veo una cantidad industrial de partidos, incluidos los de la Liga española, que me encantan. Hace tres años cogí un avión para ver en directo un Barcelona-Arsenal, pero sobre todo para contemplar de cerca a Xavi, quien para mí ha sido el mejor centrocampista de todos los tiempos.

"Hace tres años cogí un avión para ver en directo un Barcelona-Arsenal, pero sobre todo para contemplar de cerca a Xavi, quien para mí ha sido el mejor centrocampista de todos los tiempos"

- ¿Con qué se queda de todo lo que ha transmitido en directo en unos Juegos Olímpicos?
-  En los Juegos de Moscú, Los Angeles, Seúl, Barcelona, Atlanta, Sydney, Atenas, Pekín y Londres seguí las competiciones de equitación, la de pentatlón moderno y también participé en la narración de los momentos más destacados de los Juegos. Además, en las últimas cinco ediciones, fui el telecronista de la ceremonia de apertura. Estas fueron las experiencias que resultaron más desafiantes a la vez que gratificantes.

- ¿Algún momento que recuerde con especial cariño?
- Recuerdo muchos momentos de emoción, pero tal vez el que se me quedó más grabado fue ver encender el pebetero a Muhammad Ali [en Atlanta 1996]; esa enfermedad [Párkinson] a la que no tuvo miedo para presentarse en un ambiente de salud, de eficiencia física y de juventud.

- En un país como Italia, que a lo largo de la historia de los Juegos Olímpicos ha dado grandísimos campeones en muchísimos deportes, ¿de qué gran atleta legendario de su país le habría gustado narrar la crónica? ¿Quizá de Dorando Pietri en el maratón de Londres en 1908?
- Usted me leyó el pensamiento. Dorando Pietri difundió un mensaje extraordinario que, aunque se ha perdido, puede servir de enseñanza para todos aquellos que no quieren rendirse al hacer frente a la adversidad. Entre las empresas que he comentado personalmente, me quedaría con la medalla de oro de Daniele Masala en el pentatlón de Los Angeles.

- La RAI desplegó un gran equipo de profesionales en Londres 2012, con una treintena de periodistas. ¿Cómo será la cobertura para Río 2016?
- La cobertura para Rio 2016 será aún mayor porque en esta ocasión seremos la televisión oficial de los Juegos en nuestro país. Emitiremos con la señal en HD y con un canal enteramente dedicado a cubrir el evento. 

- ¿Cómo se vive en Italia la posibilidad de volver a acoger unos Juegos Olímpicos con la candidatura de Roma 2024? ¿Hay optimismo?
- Muchos piensan que en un momento de crisis económica es una equivocación invertir para acoger unos Juegos Olímpicos. En cambio, considero que una organización eficaz y honesta puede ser beneficiosa para el conjunto de Italia. Y además, renunciar a ello trasladaría un mensaje negativo a los jóvenes, que verían el futuro, ahora incierto, imposible de hacerlo más prometedor. Lo importante es que la gestión sea transparente como el cristal, para demostrar que un país puede dejar atrás la corrupción y la malversación.

- ¿Se considera afortunado por haber contado el deporte durante tantos años?
- Me considero un privilegiado porque he podido ver a las dos Coreas desfilando juntas, también a Mandela encomendando al rugby su proyecto, al deporte aportando su particular contribución para la resolución de los grandes problemas del mundo. Ahora que soy mayor, sin embargo me doy cuenta de que el deporte está tomando un cariz menos romántico. A menudo me pregunto si los Juegos Olímpicos son la sublimación del deporte o simplemente su mercantilización.

Alain Lunzenfichter: "33 deportes en Tokio 2020 es una propuesta desproporcionada, sería luchar contra el gigantismo"

$
0
0
Lunzenfichter junto a Thomas Bach, presidente del COI.
Está vinculado al olimpismo desde que con solo ocho años acompañó a su padre a presenciar en directo los Juegos de Roma en 1960, donde incluso pudo bajar a la pista del estadio para saludar y felicitar en persona a Michel Jazy, ídolo familiar, quien había logrado la medalla de plata para Francia en los 1.500 metros. Desde entonces los Juegos Olímpicos han sido la pasión de Alain Lunzenfichter, periodista francés natural de París que ha desarrollado casi toda su carrera en L'Équipe, diario en el que llegó a ser redactor jefe adjunto.

Desde sus inicios en este rotativo en 1975 y después de casi cuatro décadas en esa redacción, fue testigo de excepción de la evolución del deporte en sus más diversas manifestaciones y fue especializándose en la cobertura de los organismos deportivos internacionales hasta convertirse en uno de los más destacados especialistas en olimpismo del mundo.

Tras haber presenciado 23 Juegos Olímpicos (sumando los de verano y los de invierno), Lunzenfichter fue distinguido en 2015 por el COI durante la sesión celebrada en Kuala Lumpur (Malasia), por su trayectoria profesional ligada a la cobertura del movimiento olímpico y recibió de manos de Thomas Bach un galardón de honor junto al británico David Miller y al estadounidense David Wallechinsky.

Exatleta, maratoniano y autor de varios libros, como L'Association internationales de la presse sportive. Au coeur du sport (2004), este veterano periodista deportivo es, además, el presidente honorífico de la Asociación Mundial de Periodistas Olímpicos (OJA), órgano cuya creación él mimos promovió bajo los auspicios del COI en 2006 y que presidió hasta diciembre de 2014, justo antes de pasar el testigo a su amigo y compañero Steve Wilson, editor de Deportes en Europa de The Associated Press.

Dentro de la serie de entrevistas en el blog a grandes periodistas olímpicos internacionales con motivo de la proximidad de los Juegos de Río,  hemos querido contar también con sus testimonios sobre el significado y la influencia de L'Équipe en la historia del periodismo deportivo tras cumplir 70 años, sobre la evolución del tratamiento periodístico de los deportes olímpicos, así como sobre la incidencia de la Agenda 2020 para el futuro del movimiento olímpico a partir de Tokio.

- Usted se hizo periodista deportivo en L'Équipe. ¿Cómo fueron todos esos años en la redacción?
- Inicié mi carrera en L'Équipe en 1975 como freelance y acabé como redactor jefe adjunto en 2013. En mis comienzos había 73 periodistas y en el momento de mi marcha eran 380 profesionales los que formaban parte del periódico, L'Équipe Magazine, France Football, el canal de televisión, la radio, la web, etc. Cambiamos dos veces de sede social debido a que el sitio se fue quedando pequeño a medida que fue creciendo el número de periodistas. Así en 1987 abandonamos la rue du Faubourg Montmartre, donde el diario se fundó el 28 de febrero de 1946, para mudarnos a Issy-les-Moulineaux y después en 2009 al edificio actual en Boulogne-Billancourt. Se puede decir que prácticamente soy el único periodista que ha conocido las tres sedes que ha tenido el diario. Por supuesto, el ambiente en la redacción cambió pasando de ser el de una empresa familiar al de una gran maquinaria.

- Entre el deporte y L’Équipe hay una historia de amor que acaba de cumplir 70 años. ¿Cuál ha sido la gran contribución de este diario al periodismo deportivo y al deporte en general?
- L'Équipe, aunque nace en 1946, es el sucesor del diario L’Auto, creado en 1900 y que dejó de aparecer tras la Segunda Guerra Mundial. L'Auto había sido el origen del Tour de Francia y L'Équipe ha seguido ese mismo camino. De hecho, bajo el liderazgo de su director general, Jacques Goddet,  L'Équipe ideó la Copa de Europa, que hoy conocemos como Champions League, así como el Balón de Oro. El diario también participó en la creación de la Copa Mundial de esquí y diferentes competiciones de vela, automóvil y atletismo, entre otras. Asimismo, muchos de sus periodistas llegaron a ocupar en puestos de responsabilidad dentro de distintas asociaciones de periodistas y de comités de las federaciones internacionales más importantes y del COI.

- Usted se especializó en el seguimiento informativo de los deportes olímpicos y, de hecho, creó hace unos años la Asociación Mundial de Periodistas Olímpicos. ¿Por qué?
- Comencé a trabajar en L'Équipe dentro de la sección encargada de cubrir los deportes olímpicos, que comprendía todos las modalidades excepto el fútbol, que era la principal sección del periódico. Además, el haber practicado atletismo de joven en el Racing Club de France me permitió especializarme en este deporte de manera automática. Con los años me encontré cubriendo noticias del olimpismo y sus problemas políticos. Así, a las órdenes de Gaston Meyer, Michel Clare, Robert Patienté, y Jean-François Renault, acabé siendo un habitual en Lausana. Debo decir que aquel ya era para mí un terreno conocido, puesto que ya había estado con mi padre en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960. Desde esa fecha he asistido a 23 ediciones de los Juegos (verano e invierno). Después de muchos años siguiendo informaciones sobre el movimiento olímpico junto a algunos veteranos periodistas como Morley Myers, David Miller, Steve Wilson o Erskine McCullough observamos un cierto 'alejamiento' en las relaciones entre periodistas y el COI. Así nació la Asociación de Periodistas Olímpicos, durante la sesión de la Comisión Ejecutiva del COI celebrada en 2006 en la ciudad de Kuwait. Entonces mis compañeros me pidieron que asumiera la dirección.

- No obstante, el olimpismo sigue siendo un contenido poco habitual en los periódicos deportivos.
- He de decir que la Asociación de Periodistas Olímpicos no representa a los periodistas que cubren los Juegos Olímpicos, sean de invierno o de verano, sino a aquellos que siguen con regularidad al COI y sus políticas todo del año. No obstante, al cabo de los años se han producido cambios dentro de la profesión como consecuencia de la lenta caída de las ventas de la prensa en papel. Por poner un ejemplo de L'Équipe, donde durante muchos años pude dedicarme a informar exclusivamente sobre el movimiento olímpico, al igual que hacían otros grandes diarios del mundo, eso hoy día no es posible. Mi sucesor en el puesto debe cubrir además otros deportes, lo que sin duda le hace estar menos al corriente de lo que está pasando con el COI en Lausana. Como los periódicos de gran renombre apenas pueden estar presentes en los eventos (reuniones de la Comisión Ejecutiva o Asamblea del Comité Olímpico), estos están siendo reemplazados por otros medios digitales dedicados al olimpismo como Insidethegames o Aroundtherings.


"L'Équipe contó con 50 periodistas en Pekín y Londres, lo que es, sin duda, la mayor delegación enviada por un periódico deportivo en el mundo. En los Juegos de Río tendrá 38 enviados especiales"

- Si para un deportista lograr una medalla olímpica es lo máximo, ¿qué significa para un periodista deportivo cubrir unos Juegos?
- Si una medalla olímpica es el Santo Grial para un atleta, la presencia en unos Juegos es el summum para todo periodista, al igual que lo es estar en un Mundial de fútbol. Cualquier periodista que cubra un deporte olímpico sueña con estar cada cuatro años en el mayor evento deportivo del planeta. Por seguir hablando de L'Équipe, durante mucho tiempo los Juegos Olímpicos fueron cubiertos por una élite de especialistas y no especialistas como escritores de primer nivel, entre los que figuró Antoine Blondin. Sin embargo, con el paso de los años esa participación se ha 'democratizado' y agrandado, hasta el punto de que en Pekín y en Londres el diario envió a 50 periodistas, lo que sin duda es la mayor delegación de un periódico deportivo en el el mundo. En Río L'Équipe contará con 38 enviados especiales...

- ¿Qué momentos olímpicos vividos como periodista se le han quedado más grabados en la memoria?
- Como le decía antes, he asistido a 23 ediciones de los Juegos, de los cuales 17 fueron como periodista. Mi primera emoción la viví, sin embargo, en 1960 en Roma, donde vi ganar la medalla de plata en 1.500 metros a mi ídolo Michel Jazy, a quien quise emular durante mi posterior carrera como atleta. Asimismo, en Roma me enamoré de la prueba del maratón tras haber visto a Abebe Bikila ganar aquella dura prueba. Como periodista, siempre guardo en la memoria la vuelta de honor que dio [en Barcelona 92] la atleta etíope Derartu Tulu junto a la segunda clasificada en los 10.000 metros, Elana Meyer, para celebrar la vuelta de Sudáfrica a unos Juegos Olímpicos. En lo que respecta a Francia, recuerdo la tristeza de Jean-François Lamour, el único representante de su país en esgrima quien, a sus 21 años, no pudo lograr una medalla en Moscú en 1980. Años más tarde pudo resarcirse de aquello ganando dos títulos olímpicos consecutivos en sable [Los Ángeles 1984 y Seúl 1988].

- El Comité Olímpico Internacional se encuentra en una fase de transformación con la Agenda 2020. ¿En qué medida las medidas que recoge este documento pueden ayudar a garantizar el futuro del movimiento olímpico, que en los últimos tiempos ha atravesado por problemas (dopaje, retirada de candidaturas, corrupción,...)?
- La Agenda 2020 tiene como objetivo fundamental frenar el gigantismo desde todos los puntos de vista, tanto deportivo como financiero, un gigantismo del que el COI y las federaciones internacionales son responsables. Con el éxito, el COI durante demasiado tiempo trató de tapar su huida hacia adelante mientras que las federaciones internacionales siempre quisieron más para satisfacer su propio ego. A medida que los derechos de televisión y marketing fueron creciendo la organización de los Juegos Olímpicos cobró más atractivo, lo que dio pie a la corrupción, como también lo fue lograr una victoria olímpica a toda costa, lo que motivó el dopaje. Jacques Rogge fue el primer presidente del COI que intentó reducir los costes de un evento que tuvo proporciones cada vez mayores. Thomas Bach desea continuar ese camino especialmente después de los astronómicos gastos financieros que supusieron los Juegos de Sochi en 2014 y las muestras de rechazo de candidaturas de varias ciudades a través de referéndums.

- En Tokio 2020 habrá más de 28 deportes en el programa y la Carta Olímpica seguirá modificándose en un futuro. ¿Es la modernización del COI y su adaptación a los nuevos tiempos una necesidad?
- Será necesario que la Carta Olímpica continúe su evolución en el futuro porque la Agenda 2020 por sí sola no va solucionar ni de lejos los problemas de gigantismo. Reducir los gastos suntuosos, aminorar los costes de organización, utilizar los sitios que ya existen no siempre es del gusto de todos los actores que ahí intervienen, como hemos apreciado con los Juegos de Río... los hábitos adquiridos son difíciles de cambiar. Y luego para que una ciudad sea elegida es necesario ser convincente y para ser convincente es preciso encandilar incluso al votante más escéptico y cambiar los planes en función del organizador en cuanto este sea elegido con el beneplácito del COI. De esta forma, será necesario adaptar la propuesta que permite al organizador invitar a una edición a aquellos deportes que sean populares en su país. En Tokio hay sobre la mesa una propuesta para sumar cinco modalidades, que a mi juicio me parece desproporcionada. 33 deportes en Japón en 2020 será luchar contra el gigantismo... Asimismo, será necesario que las federaciones de los deportes más importantes no se duerman en los laureles. También ellas deberán adaptarse a los cambios del deporte moderno.

Las coberturas más creativas de medios brasileños en la previa de los Juegos de Río

$
0
0
Mapamundi histórico de las medallas olímpicas. O Globo.
La previa de un evento deportivo global como los Juegos Olímpicos empieza muchos meses antes de la gran competición, muy especialmente para los medios de comunicación del país anfitrión. En el último año, el periodismo deportivo brasileño ha empezado a preparar a sus lectores para la gran cita olímpica confeccionando interesantes trabajos como especiales multimedia e interactivos infográficos, reportajes con datos históricos, piezas divulgativas encaminadas a explicar a la población el programa, las disciplinas y las sedes de las pruebas, junto con un completo seguimiento de la marcha de las obras, uno de los aspectos que más preocupan, a través de un completo despliegue visual de gráficos, fotos y vídeos.

Entre los trabajos más interesantes, destacamos aquí, por su creatividad y carácter innovador en el empleo de nuevas narrativas, los realizados hasta ahora por tres medios: O Globo, Folha de Sao Paulo y Estadao:

O GLOBO

. Contextualización histórica. Interactivo de O Globo con muchos datos que combina dos tipos de lectura: la horizontal (línea de tiempo entre los distintos JJ.OO.) y la vertical (datos de los Juegos que usuario ha elegido para buscar información).






. También hace este interactivo con todos los datos de los medallistas brasileños en la historia de los Juegos. La interactividad permite discriminar datos a partir de la conjunción de variables como la edad, medidas, región de procedencia o edición de los JJ.OO.





 . El recorrido histórico por la participación de Brasil en los Juegos pasa por la recreación de momentos singulares y anécdotas. Para ello, el vídeo con animaciones e infografías se erige como un recurso eficaz en la web.






 . El estado de las obras y su evolución se ha convertido en uno de elementos centrales de la cobertura informativa en los meses previos a los Juegos. Para hacerse una idea de ello, basta con echar un simple vistazo a este mapa interactivo de O Globo.






. Periodismo de datos y gamificación es una combinación poderosa a la hora de ofrecer mucha información interesante y de forma amena. Es justo lo que hace este juego interactivo que permite al usuario elegir su quinteto titular de la posible selección de Estados Unidos que competirá en Río y comprobar con datos estadísticos si habría alguno mejor que el Dream Team de Barcelina 92.







FOLHA DE SAO PAULO

 . La cobertura de un magno evento con los JJ.OO. se fundamenta cada vez más en la búsqueda de historias que rodean a la competición. En la previa, esas historias corresponden a deportistas que rememoran sus vivencias olímpicas. 'Meu momento olímpico', interactivo de Folha de Sao Paulo con perfiles y entrevistas a atletas de renombre, tanto brasileños como de otros países.


. El volumen de participación y de diversidad de países en los Juegos también exige análisis. Es incluso una oportunidad para aprender algo de geografía, como muestra este informe interactivo.








. Además de los deportistas, del deporte nacional y de la historia de los Juegos, otro aspecto central en la cobertura de Río es la ciudad, su remodelación y la construcción de infraestructuras. Sobre ello versa este multimedia: Río, maravilha mutante
 


. En este mismo especial, se utiliza el cómic para contar cómo ha cambiado la vida en las favelas a raíz de la concesión de los Juegos a la ciudad carioca.














. También este diario ha recurrido al juego como fórmula atractiva y original de acercar al ciudadano a la información sobre el gran evento. En este caso, el usuario sobrevolará Río de Janeiro y conocerá dónde se celebrarán las diferentes competiciones olímpicas.





ESTADAO
 
. Una de las formas más gráficas de explicar la evolución de una ciudad y sus obras es el interactivo fotográfico contraponiendo fotos de antes y de ahora. Así lo hizo Estadao en este especial a 365 días del encendido del pebetero.



. Infográfico interactivo que aporta la información básica sobre cada una de las instalaciones de los Juegos:'El legado olímpico'.









 . Un gran volumen de información contenido en una sencilla pero eficaz infografía, como esta de los países que han dominado históricamente el medallero de los JJ.OO.: 'Las 12 potencias olímpicas'

 


















Sin duda, se trata de una serie de trabajos periodísticos en unos medios que aportan ideas interesantes y que seguiremos de cerca de aquí al inicio de los Juegos Olímpicos.

Claro Sports cede su Instagram a deportistas para que estos cuenten su preparación para los Juegos de Río

$
0
0
Pastilla promocional de Claro Sports en Twitter.
Instagram es, con más de 400 millones de usuarios, una de las redes sociales que más está creciendo y que más posibilidades narrativas y promocionales puede ofrecer a los medios periodísticos a la hora de dar notoriedad a sus coberturas y de tener un contacto más directo con la audiencia.

Así lo ha entendido Claro Sports, cadena de televisión mexicana que tiene los derechos de emisión de los Juegos de Río para América Latina, que afronta la recta final previa al evento con una innovadora apuesta en su perfil de Instagram al ceder su cuenta durante unas horas a deportistas de su país para que estos cuenten cómo es su día a día de preparación con vistas a los JJ.OO. 

La cadena de televisión puso en marcha esta iniciativa el pasado 5 de febrero y, desde entonces, ya han tomado parte las mujeres de natación sincronizada, ciclismo, esgrima y judo. Esta estrategia de uso compartido de Instagram responde a dos objetivos: por un lado, ir creando ambiente con vistas a la gran cita deportiva del año y acercando a la ciudadanía las modalidades y los perfiles de los deportistas que dentro de unos meses lucharán por una medalla en Río, y, por otra parte, reforzar la promoción de sus perfiles en redes sociales y, de paso, de su recién lanzada nueva web de los Juegos Olímpicos.
 

Las atletas participantes han compartido desde la cuenta de la cadena mexicana contenidos como fotografías y vídeos de sus sesiones de entrenamiento y asimismo han realizado comentarios e interactuado con los usuarios de Claro Sports para que conozcan sus impresiones sobre retos y objetivos deportivos. 

Se trata, sin duda, de una manera dinámica, sencilla y directa para crear comunidad entre medio, deportistas y aficionados a las distintas modalidades que estarán representadas en Río y también de estrechar vínculos emocionales y patrióticos en la gran previa de los Juegos Olímpicos.
Viewing all 444 articles
Browse latest View live